"Proyectándonos" virtual, la nueva apuesta de la Unidad para los jóvenes con encargos fiduciarios
El piloto de esta estrategia se realizó con jóvenes víctimas en el Valle del Cauca y ahora se proyecta a todo el país.
Del 25 al 30 de junio, la Unidad para las Víctimas, a través del Grupo de Enfoque Psicosocial, implementará en las 20 direcciones territoriales la estrategia Fortaleciendo Capacidades desde el enfoque de derechos para adolescentes: Proyectándonos.
Esta metodología que se realizará de manera virtual, surge del trabajo articulado entre la Dirección Territorial Valle del Cauca y el equipo nacional de la Unidad. Será piloteada por los 35 referentes psicosociales en el país, como una respuesta a los nuevos retos que nos planea el aislamiento social y el cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles el acceso a las medias de satisfacción y acciones de garantías de no repetición a las que tienen derecho, como parte de su proceso de reparación integral.
En las jornadas virtuales de la estrategia Proyectándonos, los adolescentes participantes fortalecerán habilidades y cualidades, y realizarán ejercicios de memoria y dignificación alrededor de los derechos humanos, que les permitirán tener elementos fundamentales para la construcción de proyectos de vida dignificantes. Al final de los encuentros, los adolescentes participantes habrán construido un plan de vida que recoge no solo su historia pasada, sino su presente, sus sueños y metas”.
Para Aída Solano Espinosa, coordinadora del Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad, la virtualidad es una gran oportunidad para seguir construyendo con los jóvenes un proyecto común. “La adaptación de proyectándonos a una modalidad de aplicación no presencial tiene una duración de cuatro encuentros virtuales con jóvenes entre 13 y 17 años, a quienes se les ha constituido su encargo fiduciario. Proyectándonos es la implementación de una medida de satisfacción y acciones de garantías de no repetición”, indicó.
La estrategia irá hasta el próximo 30 de junio y en ella participarán alrededor de 350 jóvenes de 35 ciudades. Previamente a la estrategia, cada joven recibió en su casa un kit de trabajo para utilizar durante los encuentros virtuales, así como las instrucciones y acompañamiento en la instalación de la herramienta de comunicación virtual que se usará para realizar los encuentros, su uso y posibilidades de manejo a través del celular o el computador, acortando así la brecha tecnológica que viven muchos de los jóvenes víctimas en el país.
(Fin/MEG/LMY)