![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La reparación de las víctimas va más allá de la indemnización económica
La dirección territorial Santander trabaja por garantizar la adecuada implementación de la política pública para los afectados por el conflicto en este territorio.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-06-12_at_12.36.43_pm_1.jpeg?itok=JCbdEWN2)
En el marco del noveno aniversario de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; la dirección territorial Santander de la Unidad para las Víctimas, continúa atendiendo a 199.932 personas, a través de los procesos de reparación, a raíz de la ocurrencia de diferentes hechos victimizantes, en el marco del conflicto armado, según informes de la Red Nacional de Información de esta entidad.
Según esta fuente, la Unidad ha caracterizado a más de 17.000 sobrevivientes del conflicto durante los últimos tres años de la vigencia de la Ley, base de datos convertida en referente de información para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), en temas de análisis de esta población y sus necesidades satisfechas o por satisfacer, en los 81 municipios del departamento a cargo de esta territorial.
Uno de los aportes principales consiste en la inversión de proyectos de infraestructura social y comunitaria, en 2018 y 2019, por valor cercano a los $2.218 millones, que han permitido mejorar las condiciones de vida de las víctimas, y ofrecer garantías de no repetición.
Otro de los logros alcanzados en el mismo lapso de tiempo (2018 a la fecha), se trata de las indemnizaciones administrativas entregadas a más de 6.800 personas, en su mayoría pertenecientes a la ruta prioritaria, conformada por personas mayores de 74 años, con discapacidad o enfermedades ruinosas o catastróficas, según la resolución 1049 de 2019.
Articulación y reparación integral
Durante este periodo se han ejecutado convenios de cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, como la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA, la Universidad Santo Tomás USTA, la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, el Ministerio del Trabajo, la Secretaría de Salud departamental, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la fundación Arcángeles y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID; para la inclusión productiva de personas con discapacidad, entrega de dotaciones, ofrecimiento de brigadas de bienestar, asesoría jurídica, apertura de oportunidades educativas, entre otros.
“Frente al proceso de Reparación Colectiva, se ha avanzado en la implementación de 125 acciones de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, de las cuales, 81 de estas, se implementaron en los años 2018 y 2019, que corresponde al 65% del total de las acciones desarrolladas en los seis sujetos de Reparación Colectiva”, afirmó Gonzalo García, director territorial de la Unidad en esta región del país.
En el ámbito de reparación psicosocial, se han ejecutado cerca de 18 iniciativas locales de recuperación del tejido social y emocional, a través de conmemoraciones, construcción y documentación de memoria, actos simbólicos; con un promedio de participación de 310 asistentes activos en cada actividad.
La territorial Santander continúa con la asistencia técnica a los municipios, para la adecuada implementación de la política pública de víctimas, y de esta manera, garantizar el goce efectivo de los derechos de la población que sufrió las consecuencias de la guerra en territorio santandereano.
(Fin/YUM/AMA/AVA)