![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad y MinInterior acompañan a entes locales del Eje Cafetero en construcción del Plan de Acción Territorial
La Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior realizaron una capacitación con funcionarios de las administraciones municipales y departamentales de esta región del país, con el fin de dar lineamientos frente a lo que será la inclusión de la Política de Víctimas en los PAT.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/pat_2.jpg?itok=sHqG14aC)
Funcionarios de las 53 alcaldías y las tres gobernaciones de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, respondieron a la cita virtual con la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, con el fin de avanzar en lo que será la formulación de los PAT como instrumento de planificación de la Ley de Víctimas, que se implementará durante la vigencia de los planes de Desarrollo territoriales de las diversas administraciones.
“Con este espacio virtual conoceremos sobre la formulación y diligenciamiento de matrices que tienen que ver con el PAT, así mismo aprenderemos sobre el manejo de la herramienta Sistema de Información y Gestión de Oferta (SIGO), herramienta fundamental para construir la carta de navegación que en materia de víctimas tendremos para los próximos cuatro años, con fundamento en los Planes de Desarrollo que acaban de ser aprobados por los municipios y departamentos en el Eje Cafetero”, explicó Laura Moreno Mejía, directora territorial de la Unidad en esta zona del país.
Los PAT son instrumentos de planeación local, que contienen medidas y acciones de las administraciones municipales para la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno para el cuatrienio, estos deben orientar y movilizar los recursos financieros, administrativos y logísticos necesarios en el territorio, para garantizar los derechos de las víctimas.
Carmenza Carolina Cotes Robayo, Subdirectora Coordinación Nación-Territorio de la Unidad, opinó sobre el ejercicio: “En conjunto con el Ministerio del Interior hemos venido realizando un trabajo de lineamientos, guías y acciones que esperamos puedan aportar para que de manera ágil y sencilla se lleve a cabo la construcción del PAT, tenemos un fin común el de poder lograr que con estos ejercicios de implementación y ejecución de la politica pública de víctimas se tenga en un goce efectivo de derechos de la población y la superación de situación de vulnerabilidad, es importante que todo este conocimiento lo socialicemos con las mesas de participación de víctimas”.
El PAT debe ser formulado y aprobado a más tardar el 30 de junio, para los municipios que aprobaron el Plan de Desarrollo antes del 30 del mayo o hasta esa fecha, los municipios que se acogieron al decreto 683, cuentan con un tiempo adicional de un mes para formular el Plan.
Todos los PAT constan de tres bloques: un diagnóstico, una parte programática y un plan de inversiones para el cuatrienio y buscan primordialmente la prevención y protección de la población, la superación de la situación de vulnerabilidad y la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.
(Fin/EHB/DFM/LMY)