![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Tres colectivos en Norte de Santander han finalizado su proceso de reparación en los dos últimos años
Durante el actual Gobierno, la Unidad para las Víctimas ha tenido importantes avances en la implementación de acciones reparadoras con la población afectada por el conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabmapir.jpg?itok=_-wwpyRL)
La Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, en lo que va del Gobierno del presidente Iván Duque, ha alcanzado el cierre de tres sujetos de Reparación Colectiva en Norte de Santander: la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas del municipio de El Zulia (Amuci), la comunidad de Cerro Norte, y el pueblo gitano rrom residente en Cúcuta.
En el marco de la conmemoración de los nueve años de la implementación de la Ley 1448, la directora territorial de la entidad, Alicia María Rojas Pérez, destacó el avance en los distintos procesos misionales que realiza la Unidad para las Víctimas con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sobrevivientes del conflicto armado.
Sujeto de Reparación Colectiva Amuci
"Con las mujeres Campesinas e Indígenas de El Zulia (Amuci), implementamos medidas de rehabilitación y satisfacción con la adecuación de espacios de memoria; medidas de restitución, como la recuperación del predio y la entrega de una nueva sede para el proyecto social y político de la organización e implementación de instalaciones porcícolas y planta de procesamiento de cárnicos que se encuentran en pleno funcionamiento y que generan ingresos a las mujeres que conforman la organización”, dijo Alicia Rojas. De igual forma, se fortalecieron sus proyectos de vida enmarcados en la reconstrucción del tejido social, programas y acciones que tuvieron una inversión que alcanzaron los $1.600 millones, en conjunto con entidades nacionales y entes territoriales.
Cerro Norte
Con respecto a este sujeto de reparación colectiva, la directora territorial de la Unidad, señala que es “una comunidad cucuteña bastante afectada por la violencia, y en articulación con otras entidades del Estado implementamos 13 medidas de reparación integral, entre ellas cuatro de garantías de no repetición contempladas en implementación de programas protectores para la reducción de impactos de la violencia, vigilancia comunitaria, acceso a la educación en el SENA y talleres con la Policía Nacional”, explicó la funcionaria.
De igual manera, explicó que se implementaron tres medidas de satisfacción enfocadas a perdón público, reconocimiento conmemorativo y entrega de elementos. Finalmente, precisó que también hay una medida de restitución con la ejecución de proyectos elaborados por el comité de impulso. La inversión con este Sujeto de Reparación Colectiva superó los $500 millones en articulación con entidades e instituciones nacionales y locales.
Pueblo rrom
Con el pueblo gitano, la funcionaria explicó que la indemnización administrativa por vía colectiva fue $234 millones, cifra dividida en partes iguales, entre las organizaciones que integran este sujeto de reparación colectiva. La segunda medida se relacionó con el proceso de rehabilitación con el que se logró el reconocimiento de los saberes de la comunidad, la visibilidad de los dolores y sufrimiento de los miembros de las kumpañy, la identificación de las formas de resolución de los conflictos y las maneras de apoyo que gestionan las propias kumpañy.
“La tercera medida, consistió en la satisfacción que tuvo como fin, el apoyo y la unión de cada una de las kumpañy, fortalecer los usos y costumbres de esta población y promover la gastronomía propias del pueblo”. Garantías de No repetición, fue la cuarta medida, en este proceso se sensibilizó a los servidores y funcionarios públicos en la necesidad de adecuar la oferta institucional a los usos y costumbres del pueblo rrom, logrando el compromiso institucional de la Alcaldía de Cúcuta en la entrega de un lote para la construcción de la casa de la cultura de esta comunidad.
Municipios PDET
“Con nuestros municipios PDET en la zona del Catatumbo avanzamos en la reconstrucción del tejido social con obras de infraestructura social, comunitaria y educativa por más de $2.000 millones en el último año, a través del programa Retornos y Reubicaciones y el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias. * Proyectos de Retornos y Reubicaciones en cinco comunidades (Macanal, Cartagena, Balcones, La Libertad y Guamal) del municipio de Convención.
* Dotación de equipos tecnológicos y amplificación del salón comunal de la vereda La Libertad, municipio de Convención.
* Mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable en el centro poblado de Guamal, municipio de Convención.
* Implementación en proceso parcial proyecto Retornos y Reubicaciones, construcción parque infantil municipio El Tarra.
* Adecuación del escenario deportivo de la vereda Corral de Piedra del municipio El Tarra.
* Fortalecimiento de la atención para las víctimas en el municipio de San Calixto.
* Estrategia de fortalecimiento de los mecanismos de participación, control social y veeduría, Participaz con legalidad en los municipios de Sardinata y El Tarra.
Política pública de víctimas
Actualmente, la Unidad para la Víctimas mantiene la asistencia técnica a los municipios que ultiman ajustes para la presentación de los planes de desarrollo territorial, donde las mesas de participación de las víctimas se han vinculado de forma adecuada. De igual manera, la entidad ha brindado asistencia técnica a los municipios PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) Tibú, El Carmen, El Tarra, Convención, Teorama, San Calixto, Sardinata y Hacarí, en formulación de proyectos.
Víctimas retornadas de Venezuela
La entidad, viene implementando con las víctimas colombianas retornadas del vecino país, Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar para fortalecer sus ideas negocio y generación de fuentes de ingreso. La directora territorial, explicó que el programa busca brindar apoyo económico a los pequeños emprendimientos de estas familias que presentaron proyectos agropecuario, de modistería, belleza, víveres, entre otros. En el 2019 se registró una inversión de $800 millones para esta población.
Oferta institucional
“Estamos trabajando para facilitar la expedición de la libreta militar para las víctimas del conflicto armado. En medio de las medidas sanitarias por la pandemia de COVID-19, se hizo necesaria una articulación con el Ejército, a través del Comando de Reclutamiento, para lograr que los enlaces municipales de víctimas por medio de una capacitación, difundan en sus territorios el proceso que les permitirá a nuestros jóvenes víctimas del conflicto armado acceder a este documento de manera rápida, efectiva, ahorrando tiempo, desplazamientos y cumpliendo con un requisito exigido dentro de la normatividad para los hombres”.
De igual manera, dijo que se desarrolla la conformación de la Mesa Técnica de Educación Superior para brindar garantías de acceso de los sobrevivientes del conflicto armado al sistema educativo superior.
Reparación individual
Desde su creación, en el marco de la implementación de la Ley 1448, la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander registra un histórico en indemnizaciones o reparación individual por más de $327.000 millones.
En los dos últimos años, la territorial ha realizado más de 9.000 giros por un valor superior a los $70 mil millones.
Atención durante la emergencia sanitaria
Durante la pandemia de COVID-19, la dirección territorial ha entregado ayudas humanitarias a más de 2.600 hogares en los 40 municipios del departamento.
(Fin/CEG/CMC/LMY)