![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Entregan recomendaciones para proteger derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas
La Universidad Pontificia Javeriana, Fundación Plan y la Unidad para las Víctimas presentaron los resultados del diagnóstico de los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Dentro del Registro Único de Víctimas están incluidos 2.2 millones menores de edad.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabtuerca.jpg?itok=PrGppN4r)
Desde 2019, a través del programa Liderando por la Paz, implementado por la Fundación Plan con recursos del Gobierno canadiense y la Unidad para las Víctimas, la Universidad Pontificia Javeriana realizó un diagnóstico y fundamento técnico para la cualificación de la política de víctimas, que incorpora el enfoque diferencial de niñez y adolescencia y recomendaciones para el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), en el marco de la respuesta a la orden 3 del Auto 765 de 2018 que evalúa los avances, rezagos y retrocesos en la protección de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes desplazados.
En este trabajo, se analizaron 16 subregiones que forman parte de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los 48 municipios priorizados por la consultoría, además de la ciudad de Quibdó, donde se llevó a cabo un estudio de la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento, vinculación a grupos armados ilegales y delitos contra la libertad e integridad sexual, revisando igualmente las políticas públicas y oferta disponible para la atención de menores de edad sobrevivientes del conflicto.
El estudio arrojó que los hechos de victimización como el desplazamiento, la violencia sexual y el reclutamiento ilegal, impactan significativamente en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y producen la pérdida de la identidad, desprotección, invisibilidad, inasistencia escolar, trabajo infantil, entre otros.
Dentro de los lineamientos relacionados con el proceso de atención a esta población, este mismo estudio destaca la importancia de realizar atenciones especializadas para niños, niñas y adolescentes con base en componentes de prevención y protección frente a los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, el enfoque de género, etnia y discapacidad, y la atención pertinente y oportuna para la garantía de derechos fundamentales.
Todo lo anterior, deja como principales desafíos y recomendaciones fortalecer estrategias de integración y cualificación de los sistemas de información del SNARIV desde la oferta dirigida a niños, niñas y adolescentes; mejorar los sistemas de información de acuerdo con los hechos victimizantes objeto de este estudio y lograr ajustes a las acciones en los Planes de Desarrollo y los Planes de Acción Territorial incluyendo rutas de atención con enfoque diferencial, así como el compromiso de las entidades del SNARIV en los diferentes niveles de gobierno para la gestión y materialización de las atenciones a niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado.
(Fin/SSS/LMY)