Mayo
15
2020

En medio de la pandemia, continúa la atención a las víctimas del conflicto en Amazonas

Así lo ratificó el director de la Unidad ante la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Congreso. La entidad trabaja con autoridades locales para evaluar las condiciones de subsistencia de las víctimas en este departamento, donde hay 16 sujetos de Reparación Colectiva.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

“El compromiso de la Unidad para las Víctimas con Amazonas, es total”, dijo Ramón Rodríguez, ante la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Congreso, al hacer un balance de las acciones de la entidad con los sobrevivientes del conflicto en ese departamento, a propósito de la emergencia sanitaria por la expansión de la COVID-19.

“En materia de atención humanitaria, en los últimos días se entregaron 106 giros en Amazonas, por valor de 61 millones de pesos y también estamos agilizando el pago de las indemnizaciones, a las personas que ya cumplieron los requisitos”, explicó.

De acuerdo con el director de la Unidad, “en el marco de la pandemia se han entregado más de 15 indemnizaciones y en total, van casi 400 indemnizaciones entregadas en el departamento con un valor aproximado de 2.800 millones de pesos”.

“También hay que resaltar el trabajo que hemos tenido en sujetos de Reparación Colectiva, pues hicimos un ejercicio histórico, reconocido por el Ministerio Público y las autoridades indígenas, que es la protocolización de 16 sujetos étnicos de Reparación Colectiva el año pasado”, recalcó.

Rodríguez dijo que se hizo la formalización y "también la indemnización colectiva con un valor de 4.262 millones de pesos”.

Trabajo conjunto

El director de la Unidad lamentó el efecto de la actual pandemia en el Amazonas y dijo que bajo esas circunstancias, con 70 profesionales en el nivel nacional y en territorio, se trabaja con las autoridades indígenas para procesar los censos, evaluar la subsistencia mínima y poder hacer llegar la atención humanitaria a las comunidades que son sujeto de atención por parte de la entidad.

“Nos interesa no retroceder frente a lo que ya avanzamos en la reparación colectiva y seguimos con los pagos de atención humanitaria no solo en lo colectivo sino en lo individual”, reafirmó.

En su opinión, “hay que fortalecer el trabajo con el Ministerio del Interior para cruzar la información y para que esos programas de oferta que tiene el Gobierno, se puedan focalizar a favor de cada una de las comunidades, especialmente a la población víctima”.

Por su parte, Luz Patricia Correa, directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas, reiteró “el compromiso de la Unidad con Amazonas", tras recordar que, "allí tenemos 16 sujetos de Reparación Colectiva, que es el caso más grande en el país de Reparación Colectiva étnico y pudimos entregar todas las indemnización a estos sujetos en el mes de diciembre”.

"Continuamos trabajando con ellos y nuestro corazón ha estado puesto en el Amazonas, trabajando para que estas comunidades pervivan física y culturalmente. Nosotros estamos en el proceso de recoger todos los censos de solicitudes de atención humanitaria de emergencia para hacer el procesamiento de la información y hacerles la entrega de las ayudas humanitarias", agregó la funcionaria.

Jhon Jairo Hoyos, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Congreso, solicitó a la dirección de la Unidad para las Víctimas que ante la dramática situación sanitaria y social en Amazonas, verificar en sus bases de datos, las solicitudes de ayuda humanitaria que hayan hecho sus habitantes, para remitirlas a otras entidades del Estado y se puedan concretar inmediatamente.

(Fin/AMA/LMY)