Abr
14
2020

Continúa la atención a comunidades étnicas durante emergencia sanitaria

Mediante un informe de gestión, la Unidad para las Víctimas reveló las acciones que adopta con cerca de 400 comunidades de los pueblos rrom, indígenas y afro.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para las Víctimas ha venido recibiendo solicitudes y listados censales remitidos por las comunidades asentadas en todo el territorio nacional con el fin de facilitar la entrega de la atención humanitaria, durante la emergencia generada por la COVID-19.

En total se han recibido 184 listados censales, de los cuales, corresponden 11 a las kumpañas del pueblo rrom, 167 a comunidades indígenas, cinco a consejos comunitarios afro y un listado censal interétnico.   

Dichos listados censales provienen de los departamentos de Meta, Guaviare, Bolívar, Chocó, Cesar, Antioquia, Arauca, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, Tolima, Risaralda, Cauca, Córdoba y Putumayo.  

Del total de censos allegados, la Dirección Territorial Central de la Unidad está tramitando 22 listados censales de comunidades indígenas asentadas en el Distrito Capital. 

Así mismo, la entidad ha venido articulando acciones con el Ministerio del Interior, con el objeto de lograr la armonización de acciones que permitan dar respuesta a las necesidades de la población étnica durante la cuarentena. Ello contemplará el desarrollo de acciones para la entrega de ayuda humanitaria, mediante cruces administrativos de los hogares o comunidades que deben ser atendidos, de tal manera que el Ministerio del Interior pueda contribuir a la atención de los hogares que no resulten viables de acuerdo con los lineamientos de la Unidad para las Víctimas. 

También se estarán informando y coordinando acciones en territorios en donde, por condiciones de seguridad, la población se encuentra en riesgo y requiere una estrategia especial para la acción interinstitucional.  

La Unidad para las Víctimas cuenta con profesionales que desempeñan funciones como enlaces étnicos en sus direcciones territoriales, que hacen seguimiento a la situación de las comunidades y buscan los mecanismos para la entrega de las ayudas, teniendo en cuenta que muchas de las comunidades han decidido aislarse o adentrarse a sus territorios de origen como es el caso de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo inga, pueblo misak, pueblo jiw, pueblo nükak, pueblo kamëntsá, el pueblo nasa, pueblo wayuú, pueblo awá, entre otros.

Para adelantar la entrega de atención humanitaria a las comunidades étnicas estos enlaces étnicos han venido acompañando a las entidades territoriales, entregando orientaciones y recomendaciones para la prevención del contagio a las comunidades por parte de los funcionarios, y recomendaciones para el autocuidado de las mismas comunidades. 

Dado que las comunidades étnicas en condición de desplazamiento asentadas en zonas urbanas se encuentran en una situación de extrema urgencia y vulnerabilidad, la Unidad para las Víctimas viene coordinando acciones que permitan atender de manera diferencial a estas comunidades por parte de las entidades territoriales y, en especial, por las secretarías de Salud con quienes se han venido programando jornadas de aseo en asentamientos y visitas controladas para la sensibilización frente al cuidado y la necesidad del aislamiento preventivo (caso comunidad embera dochama, en Córdoba, y la comunidad jiw, en Puerto Concordia, Meta). 

(Fin/DFM/LMY)