Feb
05
2020

Unidad para las Víctimas acompañó instalación de la primera piedra de lo que será el Museo de Memoria de Colombia

El acto se dio en un evento simbólico denominado “Por la memoria de las víctimas”, en Bogotá. El museo se viene construyendo socialmente desde 2012, fecha en la cual se empezó a recorrer el territorio nacional, consultándoles a las víctimas para la ejecución del proyecto.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Rodríguez, representantes de víctimas del conflicto de diferentes regiones del país, ministros y demás funcionarios del Gobierno, acompañaron en un acto simbólico en la ciudad de Bogotá, al presidente Iván Duque, quien, junto al director del Centro Nacional de Memoria Histórica Darío Acevedo y la directora de Prosperidad Social, Susana Correa, colocaron la primera piedra de lo que será el Museo de Memoria de Colombia.

El presidente de los colombianos dijo que “Estamos avanzando para proscribir la violencia como parte de nuestra historia. Que este museo que inicia su construcción sea para rechazar los conflictos armados y sea un homenaje a las familias que han dado su vida por nuestro país"

Dijo que “La justicia se construye reparando a las víctimas, moral, economica y materialmente, por parte de quienes les han causado tanto dolor" y agregó que "Tengo el anhelo que este museo sea un testimonio; porque a todos nos debe unir el rechazo a la violencia y nos debe unir el sentimiento de construcción de paz con verdad, justicia y reparación”.

Concluyó que "Este será un espacio para que Colombia se sienta orgullosa de pasar las páginas del dolor, para construir las páginas de instituciones sólidas y las páginas de verdadero amor en cada rincón de nuestra geografía".

Por su parte, el director de la Unidad ara las Víctimas aseguró que "Nos encontramos acompañando al Centro de Memoria Histórica en la instalación de la primera piedra para la construcción. Este museo es permitir recordar todas las cosas que sucedieron durante tantos años de violencia, más de 50 años de violencia, y permitir que cada uno de los colombianos tomen conciencia y que estos hechos no vuelvan a suceder en el territorio".

Rodríguez recalcó que "esto es garantizar la memoria histórica de lo que sucedió, no ser regresivos en los derechos de las víctimas y también darles  la plena garantía de la memoria y la no repetición”.

El proceso de creación del Museo lleva varios años en cumplimiento del artículo 13 del Decreto 4803 de 2011. Desde 2012 se ha venido construyendo socialmente, de la mano de las víctimas del conflicto armado, y recorriendo el país en un ejercicio de construcción de memoria desde las regiones que hoy continúa.  En los años 2015 y 2016, se llevaron a cabo eventos simbólicos en torno al predio del museo, y ahora se prepara para su construcción física.

Nidia Mercedes Bermeo Hernández, representante de la Mesa Nacional de Víctimas ante el Consejo Directivo del CNMH, resaltó la importancia del comienzo de la construcción del museo: "La Mesa Nacional de Víctimas agradece por guardar la memoria de las víctimas y pedimos que al interior de este nuevo museo se refleje la verdad de lo que sucedió en la guerra en nuestro país”.
“Esta noche es una oportunidad de que las víctimas reciban un homenaje de un país que quiere doblegar la violencia”, expresó el presidente de la República, Iván Duque, quien encabezó el acto simbólico.

El evento estuvo acompañado de alabaos, entonados las cantadoras de Bojayá, y también participó la Agrupación Echembelek, grupos conformados por mujeres del Pacífico, víctimas del conflicto armado.

Contexto

Según lo estipula, el artículo 2 del Decreto 4803 de 2011, por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica: “El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público del orden nacional, creado por la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), que tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de las investigaciones, actividades museísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos”.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), en su artículo 148, le asignó al CNMH, entre otras funciones, “Diseñar, crear y administrar un Museo de Memoria de Colombia, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia”. Al respecto, es importante mencionar que el CNMH, desde el año 2014, ha venido adelantando el proceso de construcción social y física del Museo de Memoria de Colombia.

El Museo de Memoria de Colombia surge como una necesidad de crear un lugar de encuentro en el cual las víctimas del conflicto armado y la sociedad en general puedan dialogar y reflexionar acerca de los hechos sucedidos. De esta manera, la Ley 1448 de 2011 le otorgó al CNMH la función de diseñar, crear y administrar dicho Museo. Lo anterior, como una medida de reparación simbólica de las víctimas y como una forma de contribuir a las garantías de no repetición.

El diseño del Museo, que abrirá sus puertas en 2022, se eligió mediante un concurso público internacional que contó con más de 70 propuestas.

(Fin/CNMH/DFM/LMY)