Dic
27
2019

Los logros de la Unidad para las Víctimas en 2019

El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, realizó un balance de la tarea de la entidad durante el año 2019.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Ramón Rodríguez, director General de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas dijo que, al finalizar este periodo, el balance es positivo a favor de los sobrevivientes del conflicto.

Los principales logros 2019

Atender los 64 eventos de los desplazamientos masivos en el territorio: “Estos hechos afectaron a más de 25.000 personas, 8.000 hogares aproximadamente. Esos 64 eventos se registraron por las acciones de los grupos armados ilegales. Como entidad podemos dar plena garantía de que se atendieron todos los desplazamientos, activando los planes de contingencia y articulado el trabajo con los municipios”. 

Atender los 21 eventos de confinamiento: “Estos hechos, la mayoría se registraron en el departamento de Chocó, allí hicimos un proceso de atención de las emergencias humanitarias atendidas, confinamientos atendidos en el territorio, gracias a que somos el principal actor humanitario. Tenemos que reconocer el apoyo recibido por los humanitarios internacionales. En este tema podemos dar un pacto de victoria ya que atendimos todas las emergencias”.
 
Apoyo a los entes territoriales: “En muchos de los casos los alcaldes de no tienen las herramientas para generar la atención en la primera fase, es por ello que allí se hizo una inversión de más de 29 mil millones de pesos para atender a esos municipios tanto en dinero, como en especie con el fin de que se atendieran las emergencias humanitarias. Fueron 29 hogares que se atendieron, 29 millones que se invirtieron en esta fase que es complementaria a la primera que es la fase de la emergencia. 

En atención humanitaria se llegó a 1.000 giros: “A través de nuestro operador bancario se atendieron a más de 700.000 víctimas en el territorio. Estas solicitudes nos las hacen en los puntos de atención, en los centros regionales, donde nos solicitan la medida de atención humanitaria, allí se hace una evaluación de subsistencia mínima en los temas de alojamiento y alimentación. No estamos acabando con la atención humanitaria, se le está entregando a las víctimas que lo necesitan. Se puede decir que este año todas las solicitudes que se recibieron, se atendieron y se pagaron”.
Se atendieron todas las solicitudes de registro: “Frente a los procesos de registro, no tenemos declaraciones que estén pendientes de que se realice el proceso de valoración. Se ha cumplido y este es el reconocimiento que nos ha hecho el Ministerio Público”.

Reparación individual: “Atendimos casi un millón de víctimas en indemnizaciones, eso es un esfuerzo de ahorro, son más 780.000 millones de pesos que se invirtieron en lo que fue la indemnización administrativa y judicial, cumpliendo a las víctimas que tenían su documentación completa, cumpliendo la resolución 1049 con la que se eliminan barreras de acceso a las víctimas adultos mayores, con discapacidad, enfermedades de tipo ruinoso o catastrófico y de alto costo; y prioriza a las personas con estas características para poder acceder al recurso económico como garantía de reparación integral”.

Reparación colectiva: Este año fueron finalizados 18 planes de reparación colectiva en el país. Ver más

Retornos y reubicaciones: “Se han entregado en los 140 municipios, más de 7.000 millones de pesos en Esquemas especiales de acompañamiento, los cuales complementan todo el proceso de retorno y reubicación, buscando la inclusión social de las familias y construir un nuevo proyecto de vida para ellas”.

Qué quedó pendiente en 2019

El director de la entidad aseguró que quedaron pendientes tareas de implementación de sujetos de reparación colectiva: “Nos quedaron dos o tres medidas pendientes en el plan de reparación colectiva para el tema de implementación”.

De igual manera, aseguró que quedó también una tarea “que es el estudio técnico del cumplimiento de cada uno de los componentes de la ley 1448 (Ley de Víctimas)”.

“Ya tenemos parte del estudio que debe terminarse en el mes de enero para poder entregarlo a más tardar en el mes de marzo, cuando el Congreso retorne las sesiones ordinarias. Esto hace parte del proyecto de ley que el señor presidente hizo su anuncio de prorrogar la ley de víctimas, no automáticamente, sino que se pueda fortalecer para beneficiar a las víctimas”, agregó.     

Los retos para el 2020

El funcionario reiteró la importancia de centrar los esfuerzos en la prórroga de la Ley de Víctimas y conseguir los recursos para el pago de indemnizaciones, como principales desafíos de la Unidad para 2020. Ver más.

(Fin/DFM/LMY)