Dic
03
2019

Buscan acercamiento “más real y sensible” con comunidades afro

La Unidad para las Víctimas dialogó con sabedores afros, negros, raizales y palenqueros, quienes exaltaron los roles de curanderos, protectores de territorio y enfermeras y médicos tradicionales, entre otros.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Una iniciativa que permite acercarse de manera más concreta, sensible y real a las víctimas de las comunidades étnicas del país, puso en marcha, la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas, denominada “Una mirada hacia la reparación integral desde lo colectivo”.    

En medio de alabaos, cantos, armonizaciones, la Dirección de Asuntos Étnicos lideró, en el parque del Chicó de Bogotá, el espacio intergeneracional para la transmisión y protección de los saberes ancestrales y tradicional de las comunidades afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales, víctimas del conflicto armado.

De acuerdo con Luz Patricia Correa, directora de Asuntos Étnicos en la Unidad para las Víctimas, “en el 2020, esta iniciativa va a permitir acercarse de manera concreta a las víctimas de una manera más sensible y más real”.

“Tenemos sabedores de diferentes generaciones que van a transmitir su conocimiento y a aportar un granito de arena más para los que significa la reparación en comunidades étnicas”, recalcó.

“Estamos trabajando con todos los sabedores ancestrales del país que representan las comunidades negras, afro, palenqueras y raizales que han sido víctimas del conflicto armado y con esta actividad, la Unidad para las Víctimas va a poder intervenir de manera más integral a los consejos comunitarios donde hacemos intervenciones de carácter integral y reparación colectiva, en retornos, en planes Específicos de prevención y protección”, explicó la funcionaria.

También manifestó que “los saberes ancestrales son los que nos van a permitir estabilizar y armonizar a nuestras comunidades”.

Por su parte, Abel Cassiani de San Basilio de Palenque en Bolívar y quien hace parte de la seguridad del Consejo Comunitario y del equipo de médicos tradicionales, sostuvo: “Hay que dar gracias a la Unidad para las Víctimas porque empezaron a repararnos y seguimos trabajando mancomunadamente para que se cumpla el objetivo, a cada uno de nosotros que estamos hoy sin reparar”.

Josefina Álvarez del Concejo Comunitario de Comunidades Negras de Pueblo Viejo, Magdalena, considera que el proceso que tienen con la Unidad ha sido satisfactorio “porque hay una respuesta integral y esa reparación va más allá de lo material”.

“Para nosotros comunidades negras, ancestrales que somos, tiene que ver más la reparación con la práctica de usos y costumbres de nuestros territorios, la espiritualidad y la oralidad, porque no es reparar a las comunidades en lo material sino lo espiritual”, anotó.    

Para Eurípides Mosquera, el trabajo que se desarrolla con la Unidad para las Víctimas sirve para ayudar a sus comunidades, “para que los jóvenes se unan a nuestros proyectos, para que aprendan el saber de nuestros ancestros”.

(Fin/AMA/LMY)