
La Unidad presentó a los nuevos mandatarios enfoque de la política de víctimas en municipios PDET
La Unidad para las Víctimas socializó este martes, ante los alcaldes electos del país, los avances en materia de reparación integral a las víctimas en los municipios priorizados dentro de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

En el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá, la Unidad para las Víctimas presentó la articulación de la política de paz con legalidad y la política de víctimas a los 170 alcaldes electos de los municipios priorizados dentro de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, con los retos que tendrán los mandatarios en los próximos cuatro años de gobierno.
Lorena Mesa, subdirectora General de la Unidad, dio a conocer las acciones prioritarias en el marco de la prevención, la reparación colectiva, los procesos de retornos y reubicación y la medida de rehabilitación psicosocial.
“Es muy importante entregarles a los nuevos alcaldes de los municipios PDET la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, porque son ellos aliados estratégicos para que se ejecuten los planes y programas que benefician a las víctimas en los territorios”, señaló la subdirectora.
Para dar cumplimiento a estas y otras apuestas del Acuerdo de Paz, en el segundo semestre de 2018, el Gobierno nacional, diseñó y puso en marcha la política "Paz con legalidad" con el objetivo acelerar el proceso de construcción de la paz teniendo como prioridad la reparación integral a las víctimas, la reintegración, estabilización y reconciliación.
En su intervención, Lorena Mesa, enfatizó en que “en los municipios PDET, la Unidad está fortaleciendo todo lo concerniente a la atención y reparación a víctimas, específicamente en los procesos de retorno y reubicación, la reparación de sujetos colectivos, la rehabilitación psicosocial, y los proyectos de infraestructura comunitaria en el marco de la prevención”, e invitó a los nuevos mandatarios a fortalecer la política pública con el apoyo del Gobierno nacional.
En estos 170 municipios priorizados hay 388 sujetos de Reparación Colectiva delos 729 existentes en el país y 101 planes de retorno y/o reubicación. De igual forma, gracias al trabajo realizado por la Unidad, en articulación con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, ha orientado recursos del Fondo Colombia en Paz a través de los cuales se han priorizado cerca de 30 medidas de reparación colectiva y acciones de retornos y reubicaciones para ser ejecutadas con el apoyo de Organización Internacional para las Migraciones, OIM y el Fondo Multidonante.
Finalmente, Lorena Mesa, añadió que la Reparación Colectiva y los planes de Retornos y Reubicaciones son fundamentales para reparar los daños causados por el conflicto armado y avanzar en la estabilización de los territorios más afectados por la pobreza y la violencia.
(Fin/SSS/LMY)