Sep
24
2019

Desplazados del Chocó son atendidos en Pereira

Provenientes del Alto Brisas, en Alto Andágueda, departamento del Chocó, llegaron hasta la ciudad de Pereira, 14 familias indígenas conformadas por 39 personas, denunciando amenazas por parte de grupos armados. La Unidad para las Víctimas realiza el acompañamiento a través del componente de apoyo a emergencias de Subdirección nacional de Prevención y Atención de Emergencias.

RisaraldaPereira

La Defensoría del Pueblo y la Administración municipal de Pereira iniciaron la atención de 14 familias indígenas emberas que se desplazaron el fin de semana desde el Alto Andágueda, en el Chocó, hasta la ciudad de Pereira (sector de Combia), por amenazas de un grupo armado sin identificar, según dijeron los líderes de quienes dejaron su territorio.

Las entidades locales desarrollaron un Comité extraordinario de Justicia Transicional con el objetivo de activar el plan de contingencia y la atención de estas familias por parte de la alcaldía, con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, a través del componente de apoyo a emergencias de Subdirección nacional de Prevención y Atención de Emergencias.

“Hemos venido recibiendo amenazas como líderes de la comunidad por nuestros oficios en bien de la gente e incluso por algunas actividades que desarrollamos por temas políticos; además, manifestamos que no queremos, ni permitiremos la presencia de actores armados en los resguardos; por eso recibimos advertencias verbales, panfletos y mensajes a través de radiocomunicación”, acotó Misael Queragama Tequia.

El censo total de las familias desplazadas es de 39 personas entre las cuales hay 20 adultas, 19 menores de edad, 22 hombres y 17 mujeres, tres de ellas en estado de gestación y dos mujeres lactantes.

“En la Unidad hemos venido atendiendo este desplazamiento desde el primer minuto, realizando el acompañamiento y la asesoría pertinente a las entidades involucradas en el proceso, ya oficializamos a la alcaldía de Pereira la colaboración que van a recibir por parte de la Unidad, una vez realicen la petición de manera formal; las personas desplazadas se encuentran en este momento en la Casa Indígena de Pereira y vamos a dotarlas de kit de hábitat, aseo y alimentos no perecederos, inicialmente para un mes”, explicó Laura Moreno, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero.

Así mismo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hizo la petición para llevar al lugar de albergue la Unidad Móvil de Atención a víctimas y adelantar intervenciones en cuanto a nutrición, trabajo social y psicológico. De igual manera, la Secretaría de Salud hizo una valoración de las personas desplazadas, encontrando algunas afectaciones respiratorias leves y diarrea, pero no hay situaciones complejas.

Durante el Comité, la Unidad y la defensora del Pueblo, Elsa Gladys Cifuentes, solicitaron a las autoridades locales verificar las condiciones de seguridad de las personas desplazadas en el sitio de albergue y canalizar algunas acciones frente al uso del tiempo libre tanto de menores como adultos; así mismo, organizar a la comunidad para hacer una olla comunitaria durante el proceso de alimentación y estructurar un reglamento mínimo de convivencia.

(Fin/EHB/DRR/LMY)