
"Los seguimos esperando"
Así lo manifestaron los familiares de los desaparecidos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que realizó la Unidad para las Víctimas con la participación de varias entidades del Estado en Valledupar (Cesar).



En un acto conmemorativo, se reconoció la persistencia de las familias que buscan a las personas desaparecidas en el marco del conflicto armado en los departamentos del Cesar y La Guajira.
En estas dos regiones existen aproximadamente 173.066 casos de desaparición forzada, registrados en la Red Nacional de Información que consiste en la combinación de privación de libertad de la víctima, sustracción de ésta del amparo legal y ocultamiento de información sobre su paradero.
"Hago un llamado a todos los actores del conflicto para que se humanicen y puedan darles ese duelo y sosiego a los familiares de las víctimas de desaparición forzada", aseguró Víctor Mosquera, director territorial de la Unidad para la Víctimas Cesar-La Guajira.
Los familiares de los desaparecidos a una sola voz, expresaron que siguen esperando a sus seres queridos, ya sea para abrazarlos o darles cristiana sepultura.
"Seguimos esperando a nuestro padre, hermanos, tíos y otros parientes que hace más de 19 años se los llevaron en contra de su voluntad y hoy no sabemos si están vivos o muertos", dijo Fabian Daza, hijo del desaparecido José Daza Loperena.
(Fin/ERG/LMY)