
Continuidad de Ley de víctimas y decretos sobre derechos territoriales, planteó magistrada de la JEP
Ana Manuela Ochoa, indígena Kuankuama, también pidió articular el sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición con todas las instituciones del Estado para responder adecuadamente a los afectados por la violencia.


“Hay que fortalecer algunos mecanismos institucionales y es muy importante la continuidad de la Ley 1448, del decreto Ley 4633 de 2011 (relacionado con reparación y restitución de derechos territoriales de los pueblos indígenas) y hay que articular este sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición como una gran institución”, aseguró Ana Manuel Ochoa, magistrada de la JEP, de origen Kuankuamo, durante el conversatorio liderado por la Unidad para las Victimas, en el Jardín Botánico de Bogotá, a instancias de la conmemoración de la semana de los pueblos indígenas.
En opinión de la magistrada de la JEP, “una sola institución no puede ofrecer todo lo que necesitan las víctimas, si nos articulamos y trabajamos de manera coordinada, creo que eso va a tener un efecto distinto en las víctimas del país y en las capacidades institucionales”.
Ana Manuela Ochoa, magistrada indígena de la JEP, dijo en el conversatorio, que el mensaje para las mujeres víctimas indígenas y las no indígenas, “es no callar”. “Considero que hay que denunciar y recurrir a diferentes estrategias para denunciar porque hay que crear redes de apoyo en los pueblos, en las comunidades y en los consejos comunitarios, para escuchar a las víctimas, porque el mensaje es no callar por la siguiente generación, por las hijas, por las nietas, por las sobrinas y, por todo eso es importante denunciar lo que pasa y que ojala la voz de esas mujeres que denuncien se escuche en las instituciones con mucha fuerza”, recalcó.
Reparación y armonía
Por su parte, Luz Patricia Correa, directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas, destacó que el conversatorio con los indígenas y las diversas actividades desarrolladas durante la semana de conmemoración de los pueblos originarios se incluyeron “elementos muy ilustrativos sobre la Ley de origen; la relación de las mujeres y la madre tierra; y todo lo que implica armonizarnos para poder avanzar en todos los temas de reparación colectiva como no lo proponen los indígenas que nos acompañan en esta reflexión”.
Correa subrayó que se ha “podido reflexionar acerca de lo que significan los indígenas para nuestro país, qué significan sus aportes culturales, lo que significa aprender y reparar a las víctimas indígenas de nuestro territorio y tener una comprensión para hacer esa reparación”.
La funcionaria resaltó el escenario de la Maloca del Jardín Botánico en Bogotá, a la que calificó de un lugar muy especial, en donde se conversó alrededor del fuego, con la magistrada de la JEP para el tema étnico.
De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, en la actualidad hay 223.00 víctimas indígenas en el país y se trabaja con más de 300 sujetos de Reparación Colectiva.
(FIN/AMADFM)