
La Unidad fortalece relaciones con comunidades indígenas del Catatumbo
Jornadas de caracterización y un encuentro de comunicaciones se proyectan con los resguardos Motilón Barí y Catalaura para el último trimestre del año.

Con el fin de avanzar en los procesos de reparación colectiva con las comunidades indígenas del Catatumbo, la Unidad para las Víctimas concertó con el resguardo Motilón Barí la realización de siete jornadas de caracterización.
La directora territorial de la Unidad en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, señaló que adelantan las acciones tendientes a restablecer las relaciones institucionales con esta población étnica.
“Estamos logrando un avance, un acercamiento, tenemos el compromiso de consolidar un plan de trabajo; para ello, les presentamos una propuesta en inversión y logística para dar continuidad; estamos atentos a la respuesta que nos den los líderes del resguardo para avanzar”, expresó.
La funcionaria destacó el papel del equipo étnico que adelanta los encuentros con esta población, con la cual se logró, de común acuerdo, establecer siete jornadas de caracterización donde se trabajarán temas específicos como los daños ocasionados al colectivo por el conflicto armado en los aspectos psicosocial, político, cultural, al medio ambiente, al territorio, entre otros.
El resguardo Motilón Barí está conformado por 23 comunidades residentes en los municipios de Teorama, Convención, Tibú, El Tarra, entre otras poblaciones. Según el último censo, esta población, que forma parte del sujeto de reparación colectiva, supera las 3.200 personas.
La directora territorial señaló que la Unidad viene adelantando la implementación de una estrategia de cooperación que busca fortalecer la incidencia, el rol y el empoderamiento de la mujer indígena barí, para asegurar sus aportes al proceso de formulación de Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).
Con la comunidad Catalaura, ubicada en la zona del Catatumbo, la Unidad para las Víctimas concertó un plan de trabajo basado en tres encuentros en los cuales se protocolizará el Plan Integral de Reparación Colectiva.
(Fin/CEG/DRR/LMY)