Ago
01
2019

Con exposición, CICR busca sensibilizar a funcionarios y visitantes de las entidades públicas sobre la desaparición

La muestra “Rostros de la ausencia” revela los relatos de 10 familiares de personas que hoy se encuentran desaparecidas en el país.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La exposición del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia y que se encuentra de visita en la sede de la Unidad para las Víctimas en Bogotá, muestra los rostros de los familiares de los colombianos que son víctimas de desaparición. 

Al lado de las fotografías, ser pueden leer frases como:

“Ya sé qué le paso a mi hija, lo que sufrió. Ahora, solo quiero saber dónde, me lo dejaron”: Eva Vergara.

“Pido que me digan la verdad de lo que pasó, que hagan justicia y que no haya impunidad”: Teófila Angulo.

“Le pido a la sociedad que no me discrimine: nadie conoce mi dolor”: Mery Lozano.

Según Laura Aguilera, integrante del equipo de comunicaciones del CICR en Colombia, “luego de la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc-EP, el CICR ha documentado cada 4 días una persona desaparecida en el marco del conflicto armado y, actualmente en el país, cerca de 80 mil personas sufren este flagelo que afecta a muchas familias, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica”.

Con esta muestra, el CICR busca sensibilizar a los ciudadanos y a los servidores públicos sobre esta situación. “Nosotros sabemos que muchas personas trabajan con estos temas a diario, pero a veces hace falta ponernos en los zapatos de estas personas para poder darles una atención integral. También buscamos que el público en general conozca que esta situación sigue afectando a miles de colombianos”.

La exposición, que ya ha visitado las instalaciones de Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Personería de Bogotá, y ahora la sede de la Unidad para las atención y reparación integral a las Víctimas en Bogotá, también estará en otras entidades y en algunas universidades.

Carlos Arturo Fernández, contratista de la Unidad para las Víctimas y visitante de la exposición, aseguró que ver los rostros de las familias sirve para que los funcionarios “hagamos mejor nuestro trabajo, para lograr que esas familias sean reconocidas y así brindarles el apoyo que sea necesario por parte de nuestra entidad”.

Según los datos de la Unidad para las Víctimas, con corte a junio de 2019, se encuentran registradas 125.365 personas que son sujetos de atención por parte de la entidad por el hecho victimizante de Desaparición Forzada.

(FIN/DFM/LMY)