Abr
05
2019

Escucha, resiliencia y luz, símbolos para conmemorar el día de las víctimas en Barrancabermeja

En Barrancabermeja, la actividad central para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto, se llevará a cabo en la plazoleta de la Dian, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

SantanderBarrancabermeja

Cada 9 de abril en Colombia se conmemora el Día Nacional de la Memoria y La Solidaridad con las víctimas del conflicto armado y para ello la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, se ha articulado con la Mesa de Participación y la Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, logrando programar actividades que conlleven a mantener la memoria colectiva de las víctimas y garantizar la no repetición de los hechos.

El objetivo principal de estos actos es establecer un nuevo relacionamiento generacional respecto al ejercicio de la memoria de la víctima a nivel territorial, a través del uso de herramientas culturales, simbólicas y pedagógicas que inviten a los adultos, jóvenes y niños a interesarse en estos espacios de connotación social, y contribuyan a ser embajadores de nuevas prácticas de resiliencia, perdón colectivo y de paz.

Es así como a estas actividades conmemorativas se convoca a colectivos de víctimas, organizaciones, grupos juveniles y comunidad en general a descubrir la nueva forma de relacionarse unos a otros para construir memoria, en especial, las diversas generaciones, ya que nos une como víctimas y como colombianos, la búsqueda de la paz y la reconciliación.

Estas actividades concertadas con la Mesa Municipal de Participación tienen tres momentos principales en los cuales la Unidad para las Víctimas tiene funciones representativas, el primero que se desarrollará desde las 7:00 a.m. se denomina “Escucha” y consiste en realizar un acto simbólico de iniciación en el Centro Regional de Atención a Víctimas, con los sobrevivientes que asistan en busca de consultas de sus procesos, y el proceso está enfocado en tener la escucha como símbolo, el cual representará la importancia que tienen las víctimas, fundamentalmente su voz, para mejorar cada día más la atención prestada y el servicio con amor.

En el segundo momento denominado “La resiliencia”, y que se desarrollará en la plazoleta de la DIAN, a partir de las 8:00 a.m., se pretende realizar un encuentro en el que se resalte el valor de la resiliencia de las víctimas por mantener viva la memoria, en esta oportunidad la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio es responsable del acto que se desarrollará sobre las 10:00 a.m. con una programación dirigida a jóvenes constructores de paz y que busca trabajar la construcción de la memoria y dar a conocer los avances en la reparación de los sobrevivientes de nuestro país.

Para el este segundo momento, en principio, se piensa poder contar con un grupo de 150 jóvenes provenientes de los colegios públicos de la ciudad, con quienes se ha desarrollado un proceso de sensibilización previa sobre los aspectos positivos de la paz, la superación de violencias y la resiliencia.

El tercer momento se ha denominado “La Luz”, y para este acto se planea congregar a las víctimas en diferentes puntos de la ciudad alrededor de una velatón, la cual contendrá “La Luz” como el símbolo mayor, como muestra de querer alcanzar la paz.

Es así como, se desea poder tener momentos de encuentro y congregación alrededor de símbolos que representen las generaciones, entre ellos: la escucha, la resiliencia y la luz.

(FIN/JAR/DFM)