Sep
21
2018

Víctimas de Anorí se preparan para encuentro por la reconciliación territorial

Un equipo sicosocial de la Unidad para las Víctimas trabajó con más de 100 víctimas que se verán cara a cara con un grupo de exguerrilleros y exparamilitares para sanar heridas que dejó el conflicto armado.

AntioquiaAnorí

Preparar a los sobrevivientes del conflicto para la catarsis individual y colectiva que significa encontrarse frente a frente y reconciliarse con los excombatientes de las FARC y las autodefensas es la labor de un equipo sicosocial de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el municipio de Anorí (Antioquia).

Como parte de los preparativos para el encuentro entre unas 140 víctimas y 30 desmovilizados el próximo mes, los profesionales realizaron la tercera jornada de trabajo enfocada al manejo del duelo, la regulación emocional y a entender su rol en el modelo de reconciliación que empieza a implementarse.

Por primera vez, los exintegrantes de estos grupos armado ilegales se encuentran con habitantes que sufrieron hechos victimizantes para reconciliarse y lograr la convivencia en la zona que comparten en la actualidad. Los desmovilizados de las FARC provienen del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de La Plancha, ubicado en zona rural de Anorí.

Estos encuentros son el resultado de una estrategia de la Mesa Departamental para la Reincorporación de Antioquia, a través de la Submesa de Reconciliación, que articula el trabajo de la Gobernación de Antioquia, el Gobierno Nacional, las autoridades locales, academia, las FARC y las Naciones Unidas para aportar al cumplimiento del acuerdo de paz con este grupo insurgente desmovilizado.

Según Jorge Mario Alzate Maldonado, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, “desde la perspectiva de los sobrevivientes del conflicto, esta preparación con nuestro equipo sicosocial aporta dentro del proceso de recuperación emocional como parte de la reparación y a favor de la no repetición de los hechos victimizantes, que se facilita si da paso a la reconciliación individual y colectiva”.

Alzate destacó que la entidad apoya la organización de estos encuentros al ser valiosos “para la reconstrucción del tejido social y para que las comunidades que fueron afectadas por el conflicto, tras los acuerdos de paz, se apropien de su implementación y la construcción de la paz en sus territorios”.

Durante este año se han realizado varios encuentros por la reconciliación en municipios como Dabeiba y Remedios, donde víctimas y excombatientes de los grupos armados ilegales dialogaron, compartieron reflexiones sobre el conflicto, los acuerdos de paz y la reconciliación en un acto simbólico y, al final, estrecharon sus manos.

Algunos exguerrilleros y exparamilitares pidieron perdón a las comunidades por el daño causado y se comprometieron con la no repetición de la violencia y aportar a la verdad que reclaman las víctimas, con acciones como la búsqueda de los desaparecidos en estos municipios de Antioquia.