
Ecuador y Venezuela representarán a las víctimas del exterior en la Mesa Nacional de Participación
Los dos elegidos acompañarán la elección e instalación de la Mesa Nacional de Víctimas que se cumplirá los próximos 7, 8 y 9 de noviembre de 2017.

Norelia Coronado Tocaria, de la organización Vida y Libertad, de Barinas (Venezuela) y Alfredo Castro Ramírez, de la organización CIMEV, de Quito (Ecuador), fueron las dos víctimas en el exterior elegidas para hacer parte de la Mesa Nacional Efectiva de las Víctimas, a través de un mecanismo virtual cumplido entre el jueves 26 de octubre y el viernes 27 de 8 a 8 de la mañana.
Así lo dio a conocer ayer mediante acta la Defensoría Nacional del Pueblo, organismo encargado de la Secretaría Técnica del proceso de elección, que contó con la participación de 184 organizaciones de víctimas, que postularon 197 candidatos, de 16 países, que cumplieron con los requisitos a la hora de la inscripción ante los consulados.
Como suplentes fueron elegidas Alba Teresa Higuera Buitrago del Colectivo de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España, y Gloria Estela Castro Berrío, postulada por la organización Urabá es Colombia en Estados Unidos.
El proceso, que fue acompañado por la Misión de apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), contó con el 70,5 por ciento de participación en el proceso de elección de las organizaciones participantes.
Los 16 países que participaron fueron Venezuela, Canadá, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Japón, Reino Unido, Panamá, Uruguay, Curazao, Ecuador, Francia, Noruega y Suecia.
Este proceso de reconocimiento a las víctimas en el exterior –recogido en la Resolución 01281 del 30 de noviembre de 2016-, inició como respuesta a las constantes propuestas acopiadas en los Comités de Frontera de las Mesas de Participación, en la conmemoración del 9 de abril en los distintos Consulados en el mundo, y planteamientos directos de las Organizaciones de Víctimas en el exterior.
Fue así como los días 12 y 16 de enero; 28 de febrero, y 4 y 5 de septiembre, la Unidad de Víctimas con el apoyo de la Cancillería organizaron procesos de capacitación sobre la participación de las víctimas en el exterior, el proceso de inscripción y elección, así como los lineamientos del Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas.
Posteriormente, dos foros virtuales con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, el 8 de agosto y el 12 de octubre con ese mismo propósito, más la explicación del mecanismo virtual de votación.
Actualmente las Mesas de Participación de Víctimas, cuentan con un periodo de dos (2) años para su funcionamiento, que se prolonga hasta la vigencia de la Ley.
En esta elección del 2017 se eligieron por primera vez dos (2) representantes de víctimas en el exterior a la Mesa Nacional de Participación (un hombre y una mujer).
Los Consulados recibieron las inscripciones de las organizaciones interesadas (de acuerdo al formulario de la Defensoría del Pueblo), y finalizado el periodo de inscripción, remitieron los formularios de las Organizaciones.
La Defensoría del Pueblo una vez recibió las inscripciones de todos los consulados procedió a verificar las inscripciones, y a publicar un listado de organizaciones y candidatos habilitados para participar. En total se presentaron 194 organizaciones y 248 postulados de 18 países. Sin embargo, el listado fue depurado al no cumplir con todos los requisitos.