
En Arauca, la Unidad para las Víctimas trabaja con los indígenas Sikuani y Macaguán
Los objetivos de la jornada que se enmarcaron en la entrega de atención humanitaria fueron adelantar el cierre de concertación de minutas alimentarias y perfeccionar, para su validación, un instrumento de recolección de información sobre subsistencia mínima con la participación de las comunidades indígenas.


Con la visita a las comunidades Macaguán de Caño Claro, Palma Real, La Siberia y la Antioqueñita, y Sikuani de Iguanitos, y Las Pavitas, ubicadas en el municipio de Tame, en Arauca, la Unidad para las Víctimas y con el acompañamiento de la Mesa Permanente de Concertación Indígena a través de la delegada para la revisión de las medidas de atención en el marco del Decreto Ley 4633 de 2011, lograron realizar, durante la entrega de atención humanitaria, el cierre de la concertación sobre cambios en las minutas alimentarias.
Esta concertación responde a un ejercicio en el que las comunidades dialogan con los funcionarios sobre cuáles son los ajustes que requieren los kits alimentarios para responder a sus preferencias en la alimentación, pero que a la vez deben cumplir con los requerimientos nutricionales y de calidad de acuerdo con los estándares internacionales que debe cumplir la entidad. Dichos cambios deben ser avalados por un nutricionista que garantice que los miembros de la comunidad reciban el contenido kilo-calórico correspondiente.
Adicionalmente, durante la visita en los asentamientos indígenas, los funcionarios identificaron el estado de las comunidades respecto al acceso a los elementos de la subsistencia mínima, es decir, alimentación, alojamiento y salud, así como sus necesidades y capacidades relacionadas a partir de una herramienta de recolección de información, que la Unidad para las Víctimas quiere perfeccionar para su validación a partir de la experiencia compartida con las comunidades en sus territorios.
Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento del Decreto Ley 4633 del 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y al Auto 004 de 2009 que dicta medidas de protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04.