Oct
05
2017

Unidad para las Víctimas realizó jornadas de trabajo con resguardos indígenas de Caldas

La recuperación de las prácticas colectivas, identidad cultural y espiritual, y el respeto por las formas de gobierno autónomo, son algunos de los pilares en los que se fundamenta este Plan Integral de Reparación Colectiva.

CaldasRiosucio

La Unidad para las Víctimas se reunió con líderes de los resguardos indígenas de Cañamono Lomaprieta y San Lorenzo (ubicados en jurisdicción de Riosucio, Caldas), con el fin de trabajar en el proceso de reparación colectiva y atención psicológica. 

Durante la primera reunión, presidida por el director territorial Freddy López y la Gobernadora del resguardo Arnobia Moreno Andica, se realizó un recuento del trabajo que se adelantó en el año 2014 y se planteó un cronograma de trabajo para lo que serán las actividades a adelantar a partir de los próximos días. 

El autorreconocimiento de la comunidad como víctima, el planteamiento de un propósito común, la recuperación de las prácticas colectivas, identidad cultural y espiritual, y el respeto por las formas de gobierno autónomo, son algunos de los pilares en los que se fundamenta este Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).  

"Recibimos esta visita con gran satisfacción porque es un proceso que queríamos reactivar hace mucho rato, en buena hora retomamos este alistamiento de la ruta de reparación integral con la Unidad. Tenemos avances individuales, pero ahora le apuntamos a un tema colectivo tras haber sido reconocidos como sujetos de reparación", expresó Arnobia Moreno Andica, gobernadora del resguardo.   

Para la comunidad de este resguardo uno de los principales objetivos de esta reparación es la defensa territorial y la autonomía, ya que para ellos la tierra y la conexión de su cultura ancestral con la misma, es parte fundamental de sus costumbres históricas. 

"Esta acercamiento de la Unidad con los líderes del resguardo es muy importante para formular puntos de encuentro. Queremos adelantar un trabajo que nos permita reparar la población, pero todo a partir de acuerdos y partiendo del respeto a la cultura, costumbres y gobierno del territorio, la idea es traer toda la oferta institucional y hacer un fuerte trabajo de recuperación emocional", dijo Freddy López director territorial de la Unidad, sobre el encuentro. 

San Lorenzo

Durante la segunda parte de la jornada la Unidad participó de un ritual de introducción a cargo de los médicos tradicionales y posterior desarrollo de una reunión en la cual se analizaron los avances del equipo interpsicosocial en el resguardo de San Lorenzo. 

El equipo interpsicosocial surge bajo la orientación del cabildo indígena de San Lorenzo como coordinación entre la Unidad para las Víctimas y las autoridades tradicionales del resguardo, atendiendo a las personas víctimas del conflicto armado para su recuperación emocional y espiritual. 

San Jerónimo, San José y centro poblado de San Lorenzo son las comunidades que conforman el resguardo que se han visto beneficiadas con esta iniciativa, la búsqueda de la sanación tanto colectiva, como individual, es la principal meta del equipo de trabajo. 

La Universidad de Antioquia, la Gobernación de Caldas, a través de su Secretaría de Salud, la ARN y el Gobierno Municipal de Riosucio, también se han sumado a este proceso, colocando su granito de arena para la capacitación del equipo que trabaja cotidianamente al interior del territorio; la reparación simbólica, el rescate de los sitios sagrados, el perdón y la reconciliación son los ejes principales de este ejercicio. 

Finalmente, la Unidad realizó un acercamiento en cuanto a la temática del PIRC, proceso colectivo que comenzará a implementarse en campo a partir de los próximos meses con el alistamiento, caracterización del daño, formulación y posterior implementación del Plan.