Oct
02
2017

Comunidades indígenas de Risaralda avanzan en proceso de reparación colectiva

Líderes indígenas del departamento se reunieron con la Unidad para las Víctimas, con el fin de formular un plan de trabajo para impulsar los procesos de Reparación Colectiva en sus territorios.

RisaraldaPereira

Con el objetivo de avanzar en los procesos de reparación colectiva con las comunidades indígenas del Resguardo Unificado de Pueblo Rico y Mistrató, Citabará, La Loma y Gito Dokabú, la Unidad para las Víctimas se reunió con líderes indígenas que las representan para formular un plan de trabajo de cara a las tareas que se van a ejecutar durante las próximas temporadas.  

Por el momento el proceso con estas comunidades avanza en cuanto al componente de caracterización del daño, con el planteamiento de la preconsulta, que ya se encuentra concertada. El paso siguiente es la realización de la consulta previa con los habitantes de estos resguardos.

Durante la reunión se formularon inquietudes sobre cómo, cuándo, dónde y con quiénes se realizarán los ejercicios participativos, con el fin de identificar los daños que sufrieron los integrantes de las comunidades en razón del conflicto armado en el departamento de Risaralda. 

Una vez realizado el proceso de consulta previa y desarrollado el diagnóstico de daños presentados, la Unidad podrá avanzar en la formulación y posterior implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva. 

“Todos los procesos que tienen que ver con comunidades étnicas debemos desarrollarlos con total cuidado, respeto por sus costumbres y rescate de su cultura tradicional, la idea es que estas familias que sufrieron con el conflicto e incluso los que fueron retornados puedan proyectarse a futuro con dignidad, pero sobre todo con autonomía e independencia”, argumentó Freddy López, director territorial de la Unidad en esta zona del país.

32 comunidades hacen parte del Resguardo Unificado, 14 veredas están ubicadas en Gito Dokabú y 4 de ellas en Citabará, la idea inicial es reunirse con los gobernadores menores para hacer sensibilización y explicar en qué consiste lo que se va a desarrollar y plantear cómo será el trabajo de los funcionarios en el territorio. 

Desde la Unidad y con la autorización del CRIR (Cabildo Indígena Regional de Risaralda), se concertó que en estos encuentros deberán tener en cuenta a las etnias Embera Chamí y Embera Katío y se garantizará la participación de toda la población en el proceso.