
Resguardo Indígena Iwivi, en Meta, recibió socialización de la ruta de reparación
En dicho resguardo, que está ubicado a cinco horas de Puerto Gaitán, habitan 450 personas de la comunidad indígena Sikuani.


La Unidad para las Víctimas llevó a cabo una jornada de divulgación del Decreto Ley 4633 de 2011 y la socialización de la ruta de reparación en el Resguardo Indígena Iwivi, ubicado en el área rural del municipio de Puerto Gaitán (Meta).
En este encuentro y con el apoyo de un traductor fueron socializadas las medidas en asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas que hacen parte de los pueblos y comunidades indígenas.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en la territorial Meta y Llanos Orientales, manifestó que esta socialización se llevó a cabo, con el fin de que la comunidad conozca toda la ruta de reparación y el proceso de restitución de derechos territoriales.
“Se ha divulgado el concepto de víctimas, igualmente socializado todo lo relacionado con daños y afectaciones territoriales según el Decreto Ley 4633, la ruta de reparación, la ruta de restitución de derechos territoriales y la lectura al resguardo de la parte resolutiva de la notificación”, agregó Pardo.
Por su parte, Magnolia Cagueñas, enlace étnico de la Unidad en el Meta, señaló que en esta jornada participaron los capitanes y algunas mujeres de la comunidad con el objetivo de que explicarles todo lo relacionado con la normatividad del Decreto Ley 4633 de dónde nace y cada uno de sus pasos cronológicos hasta llegar a la esencia del Decreto.
“En este encuentro la comunidad abrió sus corazones y narró los hechos que sufrieron como reclutamiento de sus hijos, desapariciones forzadas, amenazas, destierros, violaciones, entre otros hechos, sobre los cuales la comunidad aún no ha declarado por desconocimiento”, concluyó Cagueñas.