
Unidad entregará 2.741 libretas militares gratuitas a hombres víctimas del conflicto
En los departamentos de Nariño, Casanare, Huila, Caquetá, Tolima y Atlántico, la Unidad para las Victimas en alianza con el Ejército Nacional, entregará durante el mes de septiembre libretas militares gratuitas a hombres entre 18 y 49 años, como medida de satisfacción para las víctimas sobrevivientes del conflicto armado.

La Unidad para las Víctimas en alianza con el Ejército Nacional liderará, durante el mes de septiembre, varias jornadas de entrega de libretas gratuitas a 2.741 hombres víctimas entre 18 y 49 años en seis departamentos del país, con lo que se les facilita el ingreso al mercado laboral.
La Unidad, a través de la labor que adelanta el Grupo de Gestión de Oferta, ha logrado, en lo que lleva el presente año, que más de 10 mil hombres víctimas de desplazamiento forzado hayan accedido de manera efectiva a la libreta militar.
En las jornadas, que iniciaron la primera semana de septiembre y que se extenderán hasta final del mes, se entregarán 660 libretas en el departamento del Huila, 150 en Caquetá, 540 en Tolima, 836 en Nariño, 400 en Casanare y en el departamento del Atlántico 155.
La expedición del documento, que normaliza la situación militar de estos hombres, es una medida de satisfacción y dignificación dentro del proceso de reparación integral de cada una de las víctimas del conflicto y al cual tiene derecho según lo establecido en la Ley 1448.
“La libreta militar se ha convertido en un referente para que los jóvenes puedan acceder a mejores oportunidades laborales y educativas, siendo este documento una llave de entrada para estos jóvenes y una garantía para que no vuelvan a los escenarios de guerra que sufrieron estos hombres”, explicó la coordinadora del Grupo de Oferta, Carolina Cotes.
La reparación integral de las víctimas del conflicto armado incluye medidas de satisfacción como ésta, rehabilitación, restitución de derechos, indemnización y garantías de no repetición, que se aplican de acuerdo a cada caso.