
Unidad para las Víctimas explica en Uniamazonia enfoque diferencial en atención y reparación a sobrevivientes del conflicto
Estudiantes de Derecho de la Universidad de la Amazonia escucharon durante dos horas a funcionarios de la Unidad para las Víctimas sobre cómo se aplica el enfoque diferencial en la atención a las víctimas, en la priorización de la ayuda humanitaria y la entrega de indemnizaciones, entre otros aspectos.

En el marco de la semana jurídica de la Universidad de la Amazonia, organizada por la Facultad de Derecho de dicha institución, dos profesionales de la Unidad para las Víctimas, territorial Caquetá-Huila, explicaron a 80 estudiantes de distintos semestres cómo la entidad aplica el enfoque diferencial en la atención, asistencia y reparación integral de los sobrevivientes del conflicto armado.
Los profesionales de la Unidad, Carlos Mauricio Cleves y Susana Facundo, explicaron lo que ha hecho la entidad con relación al enfoque diferencial desde la expedición de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios y cómo se establece la priorización en la atención, en la ayuda humanitaria y en la entrega de indemnizaciones, con base en dicho enfoque.
Llamaron la atención sobre la existencia de la Dirección de Asuntos Étnicos en la Unidad, que vela porque en las decisiones y acciones de la entidad se tengan en cuenta las particularidades de todas las comunidades étnicas y haya concertación y articulación con ellas.
De igual manera, explicaron cómo en la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado se prioriza a las personas mayores, a niños, niñas y adolescentes, a personas en condición de discapacidad, con enfermedades terminales, a víctimas de abuso sexual, entre otros criterios diferenciales, establecidos especialmente en las resoluciones 090 de 2015 y 1377 de 2014.
Los estudiantes escucharon con atención y expresaron sus inquietudes no solo con relación al tema del Foro sino otras que tienen que ver con los recursos destinados al posconflicto en el departamento de Caquetá, muy afectado por el conflicto armado, y sobre las personas indemnizadas y reparadas como consecuencia de sentencias de la jurisdicción de Justicia y Paz, surgida de la negociación con grupos paramilitares.
La Unidad para las Víctimas acostumbra asistir a eventos académicos para explicar en qué consiste su misión, sus funciones y todos los procesos de atención, asistencia y reparación a las personas sobrevivientes del conflicto armado.