
Mil novecientas familias se benefician de proyecto productivo de reparación integral en Caucasia
Los bienes inmuebles La Arbolada, El Tesoro y La Heroica, de la vereda El Brasil, en Caucasia (Antioquia), administrados por el Fondo para la Reparación a las Víctimas, serán cultivados por víctimas del conflicto en el municipio.

Más de dos mil hectáreas en bienes inmuebles entregados por el exjefe del Bloque Central Bolívar (BCB), Carlos Mario Jiménez y que hoy son administrados por el Fondo para la Reparación a las Víctimas (FRV), adscrito a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, fueron otorgados a 1.900 familias por la administración municipal.
Se trata de los bienes inmuebles La Arbolada, El Tesoro y La Heroica, ubicados en la vereda El Brasil en Caucasia, que en primera instancia fueron entregados por el FRV en comodato por cuatro años a la administración municipal para el proyecto “Avanzando por la Paz”, que tiene un objetivo de inclusión social y que beneficia a poblaciones vulnerables.
La administración municipal realizó la entrega a las familias de las parcelas a través de un sorteo en el que cada una de las siete organizaciones de víctimas recibió 70 hectáreas para reconstruir su sustento con la siembra de piña, yuca, arroz, entre otros.
Ahora, a través de convites comunitarios, algunas de las 1.900 familias, que van a producir en las 2.144 hectáreas recibidas, trabajan en la adecuación de vías para mejorar el acceso a estos predios con el fin de retomar su vida campesina.
Uno de los beneficiados de este proyecto es Prisciliano Negrete, coordinador de la Mesa Municipal de Víctimas, que destacó la importancia de la acción interinstitucional: “todos estos escenarios son importantes y nos integran a las víctimas con los proyectos y programas de las instituciones”.
También comentó que “en estos momentos están participando las siete asociaciones que están inscritas en la Personería, que hacen parte de la Mesa Municipal de Víctimas, y cada asociación tiene una participación en el proyecto con un grupo de personas de sus asociados”.
Con entusiasmo y alegría las víctimas de esta región pueden encaminarse a la superación de carencias y avanzar en sus procesos de reparación integral, al respecto Negrete afirmó que: “nosotros mismos garantizamos la alimentación, mejoramos la calidad de vida; por eso, tenemos la motivación suficiente, las ganas, y hacemos este tipo de participaciones para poder seguir adelante con nuestras familias”.
Para Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, aseguró que “lo principal es poder tener un contacto directo con todas las organizaciones de víctimas y campesinas beneficiarias de este proyecto, para escuchar sus inquietudes y escuchar de primera mano del alcalde y de sus funcionarios los avances en gestión para la implementación del mismo”.
Alzate también expresó que “es importante resaltar que la administración municipal tiene una medición topográfica, una distribución por asociación de víctimas. Los avances en placas huellas, que es una gestión importante, es fundamental para la mejora del acceso a los bienes en la vereda El Brasil, para que las organizaciones puedan entrar tranquilamente allá y no sea un impedimento. Adicionalmente, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, se han hecho unos convites, que son recursos para lograr un trabajo mancomunado con la comunidad para llegar al objetivo”.
“En la vía a la vereda El Brasil se piensan hacer tres kilómetros de placa huella, distribuidos en siete puntos de la vía; nosotros vamos a hacer el afirmado, las cunetas del resto de vía -que no va a estar con placa huella-, a través del recurso que nosotros aportamos y que aporta la alcaldía; se van a conseguir unos kits de herramientas, una guadañadora, además se aporta la alimentación y la hidratación que sea necesaria para poder desarrollar este proyecto. También están contemplados 50 viajes de volqueta de material de playa para hacer el respectivo afirmado donde no va a quedar la placa huella” afirmó Jhon Wilson Zapata, de la Secretaría de Participación Ciudadana, de la Gobernación de Antioquia.
Con el trabajo articulado de las instituciones del Estado nacionales y territoriales, se logra intervenir de manera exitosa para el beneficio de la región y de la población vulnerable, dado que hay en proceso recursos para cultivar 100 hectáreas de ñame por parte de la Gobernación, y se espera que pronto se esté materializando.
En Caucasia hay 22.877 víctimas del conflicto armado registradas, de las cuales 17.335 son sujetos de atención, de acuerdo con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011).
Los predios de Caucasia hacen parte de los 1.280 bienes que el FRV administra, y que han sido entregados o incautados a excombatientes que hayan dejado las armas en el marco de la Ley de Justicia y Paz (975 de 2005).