
En Vaupés, jornada de no violencia contra la mujer
Según el Registro Único de Víctimas, 3.722.196 mujeres han sufrido el conflicto armado interno, las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas desarrollan en cada territorio estrategias para mitificar los impactos emocionales y físicos producto de la violencia.

La Unidad para las Víctimas visitó la comunidad de Guamal, ubicada en zona rural del departamento de Vaupés, con el fin de brindar talleres de no violencia contra la mujer.
La Unidad para las Víctimas busca hacer visibles las afectaciones que el conflicto armado ha causado en la vida de las mujeres y sus organizaciones, así como también reconocer las estrategias de resistencia que han desarrollado y su posicionamiento de rechazo a las violencias y defensa de la vida.
La entidad, dentro de su política de enfoque diferencial, ha desarrollado un intenso trabajo en función de atender, reparar y acompañar a las mujeres víctimas del conflicto armado.
Carlos Pardo Alezones, director territorial para Meta y Llanos Orientales, indicó que “desde la Unidad para las Víctimas consideramos que el abordaje de estas afectaciones debe estar enfocado desde la perspectiva de género y derechos de las mujeres, puesto que implica partir de reconocer la configuración de las relaciones de poder que son las que han excluido y fortalecido las barreras de acceso de las mujeres a las instancias de toma de decisiones que afectan sus vidas en todas las dimensiones (económicas, políticas, culturales y sociales), en los niveles municipal, departamental y nacional”.
“Empoderar a las mujeres, a partir del conocimiento de sus derechos, es otra forma de cumplir con las medidas de satisfacción contempladas dentro de la Ley de Víctimas”, afirmó Fabián Pardo, profesional de acompañamiento en el Guaviare.
Las jornadas que se desarrollaron con esta población contaron con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Universidad Minuto de Dios.