
Jornada especial de atención a comunidad indígena Embera Chamí Dachidrua, asentada en Puerto Parra, Santander
La jornada de asistencia y atención a sobrevivientes del conflicto armado en el resguardo de la comunidad Embera Chami Dachidrua, realizada por la Unidad para las Víctimas, tuvo un 100% de enfoque diferencial y permitió acercarlos al Estado a través de esta atención personalizada.


Con el fin de atender a la comunidad indígena Dachidrua perteneciente a la etnia Embera Chamí, se desarrolló una jornada de asistencia y atención en su propio resguardo ubicado aproximadamente a una hora en moto del cruce del municipio santandereano de Puerto Parra.
La jornada se desarrolló desde las ocho de la mañana y se extendió hasta el mediodía logrando atender a 21 personas, 9 niñas y niños y 2 adultos mayores, quienes consultaron prominentemente sobre atención humanitaria, medición de subsistencia mínima, entrevista única y libreta militar.
La jornada debió desarrollarse el día domingo y en su propio resguardo a solicitud de las gobernadoras de la comunidad, teniendo en cuenta que los días restantes los integrantes de la comunidad realizan diversas actividades que impiden su participación.
Para dar inicio a la jornada se dio la presentación de los funcionarios de la Unidad para las Víctimas y de la Personería Municipal y se resaltó la competencia de cada entidad en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Durante su intervención los funcionarios de la Unidad socializaron detalladamente la ruta de atención, asistencia y reparación a las víctimas y a su vez la estrategia de “Ojo con el Fraude”, esta última concientizando a la comunidad acerca de la gratuidad y fácil acceso a los servicios que tienen por su condición de víctimas.
La atención en la que participaron dos orientadoras del punto de atención a víctimas de Barrancabermeja y la profesional de asistencia y atención humanitaria que acompaña el municipio de Puerto Parra, tuvo la particular estrategia de atención individual, priorizando la toma del documento de identificación de las víctimas y las inquietudes presentadas, para posteriormente retroalimentar a través del Personero Municipal y la gobernadora de la comunidad teniendo en cuenta que el lugar carece de conectividad y no permitió el acceso a las herramientas tecnológicas de la Unidad para las Víctimas.
Si bien las consultas individuales no fueron resueltas en el momento, la comunidad quedó agradecida con la visita, aplaudió cada intervención que se realizó por parte de las entidades participantes y se sintió complacida de que se les haya dedicado tiempo para compartir con ellos lo que muestra que todo servidor público que se da a los demás siempre encontrará la oportunidad de servir aun en medio de las dificultades.
Para concluir esta jornada se dio entre la comunidad y las entidades presentes, un espacio de esparcimiento que surgió de la misma dinámica y se pudo compartir, jugar con los niños y realizar sesión fotográfica.