
Colombia presenta en Paraguay su plan de atención a víctimas ‘mayores’
Desde este martes, la Unidad para las Víctimas participa en Asunción en la IV Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es examinar el cumplimiento de compromisos a favor de las personas mayores.

La Unidad para las Víctimas participa desde este martes y hasta el viernes 30 de junio en la IV Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, que se lleva a cabo en la capital de Paraguay.
Este evento tiene por objetivo examinar los logros en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, en la carta de San José de Costa Rica, del año 2012, sobre los derechos de las personas mayores de la región.
La delegación colombiana la conforman funcionarios de la embajada de Colombia en Paraguay y la asesora del Enfoque de Envejecimiento y Vejez de la Unidad para las Víctimas, María del Pilar Zuluaga, quien además de brindar asistencia técnica a la delegación, socializará los desarrollos y desafíos en materia de envejecimiento presentados en febrero de 2017 al Ministerio de Salud y Protección Social.
Uno de los asuntos emergentes en materia de envejecimiento y Derechos Humanos es el hecho histórico de un país que está pasando de un conflicto bélico-social a un país que anhela la paz, lo que permite que las personas mayores adquieran un papel protagónico que contribuye a la construcción de paz que quiere Colombia. La Unidad para las víctimas vela para que se reconozca, dignifique y repare a las víctimas a través de los procesos que vienen avanzando a nivel territorial, departamental y nacional, en los cuales se ha logrado fortalecer escenarios de aprendizaje e incidencia, donde las víctimas restablecen sus derechos como víctimas.
“Sin duda en la IV Conferencia en Asunción Paraguay resaltamos que en Colombia las personas mayores víctimas del conflicto --que representan cerca del 8% del total de las víctimas--, han dado ejemplo de sus habilidades y competencias para contribuir a lograr una paz estable y duradera” resaltó Zuluaga.
Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en Colombia 684.316 son sobrevivientes del conflicto mayores de 60 años, es decir, se les considera personas mayores. De ellos, 338.494 son hombres, 340.10 mujeres, 112 LGTBI y los restantes 5.500 no informaron. Por hechos victimizantes, las personas mayores han sido afectadas en especial por el desplazamiento forzado, las amenazas, la pérdida de bienes muebles o inmuebles y la desaparición forzada.
Los cinco departamentos en que las personas mayores han sufrido más hechos victimizantes son, en su orden: Antioquia, con 134.921 víctimas mayores; Valle del Cauca, con 40.375; Bolívar, con 37.088; Magdalena, con 29.276; y, Cesar, con 28.591.