
Alcaldías del Meta se capacitan en participación de víctimas menores de edad
La Unidad para las Víctimas capacitó a funcionarios de las 29 alcaldías del Meta que sirven de enlaces con los sobrevivientes del conflicto armado.

La Unidad para las Víctimas capacitó esta semana en Villavicencio a los funcionarios de los 29 municipios del Meta encargados de servir de enlaces con los sobrevivientes del conflicto en procesos de implementación del protocolo de participación efectiva de víctimas menores de edad.
Carlos Arturo Pardo, director de la entidad en el Meta y los Llanos Orientales destacó que durante la jornada se socializaron las metodologías, actividades técnicas y aportes que se deben realizar con los actores estratégicos en los municipios distintos del Meta.
Estos actores, señaló, son responsables de implementar el protocolo que garantiza la participación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los proyectos, programas y planes de acción orientados a la atención y reparación integral.
“Dentro de los actores estratégicos se encuentran las alcaldías municipales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a nivel local, regional y nacional; y las Defensorías y Personerías, éstas últimas con la función específica de hacer la secretaria técnica”, señaló Pardo.
De la Unidad para las Víctimas participaron miembros de las direcciones de Enfoque Diferencial, Participación, y Reparación Individual y Colectiva tanto del nivel territorial como nacional.
Angélica Romero, profesional de la entidad en el Meta, manifestó que en durante la capacitación se resaltó la importancia de contar con las organizaciones sociales y comunitarias relacionadas con la garantía de los derechos de la niñez, la adolescencia y las víctimas.
“La implementación del protocolo a través de los actores institucionales y sociales se desarrolla desde la participación de los espacios vivenciales hasta la incidencia y seguimiento para la respuesta a las propuestas que resulten de los ejercicios participativos en relación a la política pública de los niños niñas y adolescentes”, concluyó.