Jun
16
2017

En Córdoba, 400 personas recibieron orientación de la Unidad para las Víctimas

En la vereda Santa Fe Las Claras, las personas afectadas por el conflicto armado recibieron explicaciones sobre la Ley 1448, o de víctimas, así como de las normas especiales para la atención diferencial a las comunidades indígenas.

CórdobaPuerto Libertador

Las 400 personas sobrevivientes del conflicto armado que asistieron a la jornada de atención y orientación en la vereda Santa Fe las Claras, del municipio de Puerto Libertador, en Córdoba, aclararon, ante todo, dudas relacionadas con la Ley 1448 de 2011, más conocida como Ley de Víctimas.

Las entidades organizadoras de la jornada -la Unidad para las Víctimas,  Global Communities y la Alcaldía de Puerto Libertador- también explicaron a los asistentes que los trámites para recibir los beneficios de la Ley son gratuitos y no requieren de pago a intermediario alguno, cómo es la ruta de atención, y algunos beneficios como las ofertas de empleo y de estudio.

En esa región cordobesa viven grupos étnicos indígenas de las etnias Zenú y Emberas Katio, a quienes se les explicó, además, la existencia de normas que les permiten recibir atención especial y con enfoque diferencial.

Alrededor de 140 familias que habitan hoy en la vereda Santa Fe Las Claras llegaron en el año 2008 después de unos enfrentamientos entre la guerrilla de las Farc y el Ejército Nacional, que los llevaron a desplazarse de sus lugares habituales de residencia.

Las cuatro veredas que ocupaban desaparecieron a consecuencia del conflicto. Perdieron todo al dejar las veredas de Tres palitos, Minarra, la Jagua y La Danta, donde vivían de los cultivos de ñame, plátano, yuca, y de la minería artesanal.

Al llegar como desplazados a Santafé Las Claras, desarrollaron proyectos productivos en las tierras fértiles de la zona, con el apoyo de las instituciones estatales, y 112 familias construyeron sus viviendas en la región.  

Juan David Fernández Meneses, víctima de desplazamiento forzado de la vereda Las Jaguas, en el nudo de Paramillo, e integrante de  la mesa de victimas departamental de Cçordoba, expresó su optimismo en el marco de la jornada. “Soy un convencido de que debemos dejar un mejor país a nuestros hijos, nuestros nietos, nos esforzamos por colocar un granito de arena para tener un país en paz. Ayudaría mucho que quienes han sufrido el horror de la guerra se puedan organizar con proyectos productivos,  con unas buenas bases y capacitaciones para que  den  buen uso a los recursos de las indemnizaciones, que nos convirtamos en pequeños y medianos empresarios; agradezco porque sí se ha visto la mano del Estado en estos territorios”.

Este líder de las víctimas relató: “mis abuelos fueron desplazados por el EPL que fue uno de los primeros grupos que llegaron, luego llegaron las Farc, las AUC, dejando a la población en pobreza extrema. Son muchas las personas que quieren hoy regresar al campo, si tenemos buenos proyectos, los campesinos podemos recuperarlas las tierras, generando ingresos y estabilidad para estas familias, las víctimas somos generadores de paz”.

Por su parte, Manuel Pacheco, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Córdoba, dijo en su intervención: “me siento satisfecho, gracias a Global Communities y a la alcaldía de Puerto Libertador por permitirnos llegar a una región apartada, con caminos difíciles, estamos a casi cuatro horas de Montería pero es un honor hacer presencia; las familias que residen en Santa Fé gastan hasta cincuenta mil pesos para llegar a Puerto Libertador y, por la distancia, muchas veces cuando llegan ya no encuentran turnos”.