Jun
15
2017

Trabajando por el respeto de los derechos de las personas mayores

Los representantes de las personas mayores víctimas se reunieron en las instalaciones de la Unidad en Pereira, con el fin de conmemorar el Día Mundial de Toma de Conciencia Contra el Abuso y Maltrato a esta población.

RisaraldaPereira

Con la participación en un cine foro organizado por la Unidad para las Víctimas, 15 líderes de las personas mayores víctimas del conflicto armado que habitan en la Perla del Otún, conmemoraron el Día Mundial de Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato.

Este tipo de estrategias que se lideran a través del componente de enfoque diferencial, buscan el reconocimiento del papel protagónico que tienen las personas mayores en la familia y en la sociedad. De igual manera el mensaje de esta fecha tan especial fue replicado a través del saludo institucional del director Alan Jara en varios de los puntos de atención en el Eje Cafetero.

“Nuestra gratitud y admiración a todas las personas mayores que por años han ayudado a la construcción de la paz y el desarrollo en nuestro país. Hemos establecido en el protocolo de priorización, como uno de los criterios fundamentales, el de atender a las personas mayores logrando indemnizar a más de 62.000 víctimas, tenemos que continuar esa tarea porque los derechos no envejecen”, argumentó Alan Jara, director nacional de la entidad.

De las más de ocho millones de víctimas que existen en Colombia, el 8% corresponde a personas mayores de 60 años (684.316 víctimas), 338 mil hombres, 340 mil mujeres y 112 pertenecientes a la comunidad LGBTI.

Desde el año 2012 la Unidad ha iniciado el acompañamiento en su proceso de retorno y reubicación a más de 38.000 personas mayores, de igual manera se le ha brindado orientación a través de los grupos de recuperación emocional a gran parte de esta población.

La película “El Estudiante” el corazón no se cansa de aprender, cuenta la historia de un grupo de jóvenes y un hombre de 70 años que, estudiando literatura en la universidad, logra romper la brecha generacional. 

“Creo que la gente debe darnos mucha más importancia en estos procesos de reconciliación y perdón. Nosotros somos la experiencia andante y tenemos mucho por aportar a la sociedad, el camino no ha sido fácil, pero el espacio ganado ha servido para demostrar que podemos llevar los procesos a buen término”, enfatizó en su reflexión Albert Marín, persona mayor que hoy por hoy es ejemplo al ser coordinador de la Mesa Municipal de Víctimas de Pereira.