Jun
01
2017

Unidad móvil de reparación a las víctimas llega a Ituango

Durante dos días (jueves y viernes) se brindará orientación a esta población sobre sus trámites de la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) y la oferta de las instituciones según el hecho victimizante.

AntioquiaItuango

Cerca de 400 víctimas del conflicto del municipio de Ituango (Antioquia) podrán beneficiarse con la unidad móvil que integra a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo para avanzar con el restablecimiento de sus derechos.

Durante dos días (jueves y viernes) se brindará orientación a esta población sobre sus trámites de la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) y la oferta de las instituciones según el hecho victimizante.

El director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, destaca que "con la estrategia de la unidad móvil se garantiza la atención para la documentación de casos, la notificación de su inclusión o no en el Registro Único de Víctimas y la caracterización de las familias para conocer sus condiciones de vida y valorar qué atención requieren".

Avanzar en estos procesos “da acceso a ruta individual de reparación, que facilita medidas que van desde la asistencia humanitaria, la recuperación emocional y la indemnización económica, además de otras ofertas del Estado”, explicó Alzate.

Ituango es uno de los municipios priorizados por el Gobierno en la etapa de posconflicto, lo que implica que será epicentro intervenciones para impulsar la inclusión social, la reconstrucción de la infraestructura física, económica y de tejido social que dañó el conflicto armado.

Esta es la tercera jornada de atención que se realiza este año en este municipio antioqueño, donde la Unidad para las Víctimas, además de la atención individual, desarrolla planes de reparación colectiva en los corregimientos de El Aro y la Granja.

Atención en municipios posconflicto

Durante este año la Unidad para las Víctimas lideró estas jornadas con las alcaldías y otras instituciones del Estado y de cooperación internacional para avanzar con las medidas a favor de la población víctima, en municipios como Ituango, Nechí, El Bagre, corregimiento Puerto Claver y Puerto López, Vigía del Fuerte, Amalfi, Ebéjico, Marinilla, y Anorí, entre otros.

Con la estrategia de la unidad móvil en los municipios de Maceo, Remedios, Segovia, Amalfi, Alejandría, Guarne y El Peñol se atendieron a 3.500 víctimas de estas localidades.

Según Jorge Mario Alzate, de esta manera el Gobierno Nacional avanza en la política de reparación integral con acciones enmarcadas en la implementación de los acuerdos de paz en los territorios que fueron afectados por el conflicto armado, los más beneficiados con el fin del conflicto con las Farc y donde las instituciones ahora pueden llegar con su oferta a favor de la comunidad.

“Acceder a zonas alejadas y rurales permite que se realicen de forma más oportuna los procesos para que estas familias puedan avanzar en su reparación integral”, resaltó el director territorial sobre la mayor seguridad en estas zonas.

Varios de estos municipios fueron priorizados por el Gobierno en la etapa de posconflicto, por lo que se beneficiarán de intervenciones y planes para impulsar la inclusión social, la reconstrucción de la infraestructura y las comunidades.