Mayo
30
2017

Víctimas afrodescendientes en Atlántico, orgullosas de su etnia

Este martes, más de 100 víctimas afrodescendientes se dieron cita en el Centro Regional de Victimas, ubicado en Soledad (Atlántico), para conmemorar su afrocolombianidad.

AtlánticoBarranquilla

La Alcaldía de Soledad y las víctimas afrodescendientes del conflicto armado que residen en Atlántico, llevaron a cabo este martes un acto de Conmemoración por la afrocolombianidad que se celebra durante todo el mes de mayo en el país.

A través de este encuentro, la Unidad para las Víctimas, busca reivindicar la Diáspora Africana a través de la implementación del Decreto Ley 4635 de 2011, que tiene ese enfoque específico dirigido a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. 

Este evento conmemorativo y de enfoque diferencial, contó con una oferta gastronómica típica de la región, dramatizados, muestras de danzas y música de tambores lo cual hizo que las víctimas ratificaran su orgullo al identificarse como afrodescendientes.

“Este no es un día que se celebra, es un día que se conmemora, es una fecha internacional para nuestra raza y es de nuestra identidad y orgullo, es todo lo ancestral, es todo lo que somos”, expresó Nelly Cortecero, desplazada en 1998 de María la Baja en los Montes de María, quien actualmente reside en el municipio de Soledad y es líder de víctimas afro.

Desde las 10:30 de la mañana, Nelly y otras mujeres víctimas afrodescendientes, presentaron sus platos y dulces típicos a los asistentes los cuales pudieron ofertar como almuerzo al final del evento; entre esos, el popular plato de mojarra frita, arroz con coco, patacones y ensalada de aguacate. También prepararon tamales, dulces y empanadas a base de chontaduro.

“Tenemos un grupo de mujeres víctimas afrodescendientes del conflicto armado y nos hemos organizado de tal forma que no queremos perder nuestra propia identidad. Somos hijas adoptivas de Soledad pero tenemos una identidad propia la cual no podemos perder porque venimos de varias regiones: región pacifica, del Caribe, del Chocó, de los Montes de María, de Palenque y por eso queremos mantener nuestra cultura”, agregó Nelly.

En el acto, también estuvo presente la primera dama del municipio, Alba Olaya; la coordinadora de asuntos étnicos de la Gobernación del Atlántico, Esther Cañate, y Ana Rovira, víctima afro, desplazada de Bojayá.

Según el Registro Único de Víctimas, los departamentos con mayor ocurrencia de hechos que involucran a esta población son: Valle del Cauca (155.388), Nariño (152.573), Chocó (140.962), Antioquia (93.115) y Cauca (62.923).  En el departamento de Atlántico, residen 6.437, de los cuales 6.259 se reconocen como negros, 168 raizales, y 10 son palenqueros.