
Cauca conmemoró el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado
La actividad, que contó con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, reunió a mujeres de todo el departamento y exaltó la capacidad de resiliencia y perdón de las víctimas de violencia sexual.


En días pasados en el centro campestre “la Castellana” de la ciudad de Popayán, se llevó a cabo el segundo momento del proceso de reparación a mujeres víctimas de violencia sexual que contempla la implementación de talleres de recuperación emocional, formación en derechos sexuales y reproductivos, educación financiera y la socialización de la ruta de asistencia y reparación integral.
El primer momento se realizó el pasado cinco de mayo en el cual se concertó que el segundo momento se implementaría el 25 de mayo con el fin de conmemorar “Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno”, fecha que se estableció con el Decreto 1480 expedido el 5 de agosto de 2014 y cuyo objetivo es reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual y reivindicar su dignidad y rechazar este delito.
Según datos de la Red Nacional de Información con corte a 1 de mayo de 2017, el departamento del Cauca cuenta con 328.567 personas que son objeto de atención por parte de la Unidad para las Víctimas, 772 están registradas por el hecho de delitos sexuales y los municipios de más alta ocurrencia de dichos hechos son Buenos Aires, El Tambo, Argelia, Bolívar y Cajibío.
Jorge Vásquez Pino, director territorial de la Unidad en el Cauca, manifestó que “El Estado colombiano tiene una deuda muy grande con las mujeres víctimas del conflicto armado y más con nuestras mujeres caucanas que de manera reiterada y constante vieron vulnerados sus derechos. Ellas son nuestras supervivientes, ejemplo de superación, resiliencia, perdón y con estos procesos de formación y empoderamiento, se están preparando para ser las lideresas en la construcción de un país mejor”.
Esta estrategia dirigida exclusivamente a mujeres víctimas de violencia sexual comprende tres momentos: acercamiento y orientación, socialización de los derechos de las mujeres, y el último de intercambio de saberes y actos simbólicos que se llevará a cabo el próximo 7 de julio en Popayán.