
Puerto Carreño conmemoró el Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado
Actualmente en el departamento de Vichada se encuentran inscritas 6.306 personas que han sido afectadas por el conflicto armado, de las cuales 70 son mujeres víctimas de violencia sexual.



Con una masiva participación de las víctimas del conflicto armado, en la capital de Vichada se llevó a cabo la conmemoración del Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
El Auditorio de la Asociación de Educadores del Vichada -Asodevi- fue el punto de encuentro de la población Víctima, funcionarios de la Unidad para las Víctimas y las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas (SNARIV), quienes por medio de actos simbólicos mostraron su solidaridad con las mujeres que padecieron este hecho de violencia.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en la Territorial Meta y Llanos Orientales, señaló que en el RUV se encuentran inscritas en el país 4’188.561 de mujeres víctimas de las cuales 18.544 mujeres son víctimas de violencia sexual y de éstas 70 residen en el departamento de Vichada.
“Las mujeres que han sufrido violencia sexual en el departamento del Vichada en muchos casos han sentido temor para contar su relato, pero cada una de ellas tiene derecho a declarar ante el Ministerio Público y la Unidad para las Víctimas, entidades que se encargan de realizar el proceso de valoración correspondiente para determinar la inclusión en el RUV”, agregó Pardo.
Así mismo, Javier Darío Velásquez, profesional de la Unidad en Vichada indicó que en este encuentro se llevó a cabo la presentación de un video donde se hace énfasis a la violencia sexual que tuvieron que padecer de mujeres en el marco del conflicto armado en el país.
Igualmente el funcionario agregó que en esta reunión se socializó el Decreto 1480 expedido el 5 de agosto de 2014, en respuesta a la incidencia de la periodista Jineth Bedoya Lima, quien solicitó como medida de satisfacción con impacto colectivo que se estableciera el 25 de Mayo como el "Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno”.
“El objetivo de este evento fue el de que los habitantes de Vichada reconozcan la valentía, trabajo y resintencia de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual, así como reivindicar su dignidad y rechazar este delito”, concluyó Velásquez.
Según registros oficiales, los diez departamentos con mayor ocurrencia de violencia sexual contra las mujeres durante el conflicto armado son: Antioquia, con 3.019; Magdalena, con 1.929; Nariño, con 1.178; Bolívar, con 1.020; Putumayo, con 897; Cauca, con 801; Caquetá, con 758; Norte de Santander, con 615; Valle del Cauca, con 717; y, Chocó, con 345.