
En Barrancabermeja, Unidad para las Víctimas conmemora Día Nacional de la Dignidad de la Mujer víctima de Violencia Sexual
“Que las huellas de la guerra no atenten contra mí… porque soy más que un cuerpo”, fue el mensaje utilizado como símbolo de que las huellas de la guerra aunque no se pueden borrar sí se pueden superar.


Con un sencillo acto de reflexión, la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas del Magdalena Medio conmemoró el Día Nacional de la Dignidad de la Mujer Víctima de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, con el propósito de exaltar la fortaleza y la superación que este grupo de personas ha demostrado para vencer la tristeza de la experiencia sufrida.
La actividad también se enfocó en resaltar la importancia del respeto y el valor de su cuerpo, en no permitir el maltrato físico ni psicológico y en concientizar a la mujer en que el superar el pasado traumático es una forma de aportar en la construcción de paz en un país flagelado por el conflicto.
Finalizada la reflexión se escribió en un lienzo el mensaje “Que las huellas de la guerra no atenten contra mí… porque soy más que un cuerpo” y, se plasmaron huellas de los participantes como símbolo de que las señales de la guerra aunque no se pueden borrar sí se pueden superar.
Finalmente, a las mujeres asistentes se les entregó un mensaje impreso que decía: “Tu cuerpo es tuyo, ahora y para siempre. Y de nadie más”.
La actividad se vio enmarcada por algunas lágrimas por parte de las participantes y por la ovación de los hombres que estuvieron presentes.
De esta forma se cumplió con la conmemoración que se realiza en el marco del Decreto 1480, expedido por el presidente de la República en el año 2014, con el fin de reconocer el esfuerzo, el compromiso y la tenacidad de miles de mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia.