
Jornada contra el silencio de las víctimas de violencia sexual en Vaupés
El conflicto armado en Colombia dejó 28 mujeres víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el departamento del Vaupés, según el Registro Único de Víctimas (RUV). Las instituciones locales y las víctimas estiman que, por temor, muchas mujeres no reportaron.

En la sala de juntas de la Unidad para las Víctimas en la capital del Vaupés, se llevó a cabo la jornada de conmemoración del ‘Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno”.
Se realizó la proyección de una presentación cuyo objetivo era sensibilizar a los integrantes de las organizaciones y mesas de víctimas sobre la oferta institucional, los planes y estrategias de atención y las rutas para la reparación integral que existen para las mujeres en este departamento.
La entidad reportó las edades en que mayormente se presentó este delito, fueron de los 29 a los 60 años, con un total de 19.411 víctimas de violencia sexual en todo el país; siendo la cifra de mujeres de 18.544.
Carlos Pardo Alezones, director de la territorial Meta y Llanos orientales de la Unidad para las Víctimas, indicó que “para las víctimas de la violencia sexual es importante que el Estado, la sociedad civil y en general el país, les otorgue un día para revindicar su dignidad, en este caso reglamentado por el Decreto 1480 de 2014, cuyo objetivo es reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual”.
Por su parte las entidades estiman que un factor predominante en el bajo número de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Vaupés, obedece a las condiciones de convivencia en sus núcleos familiares y sociales, y a represalias de los actores armados en el momento de los hechos.
“A las mujeres en su momento les daba temor reportar los casos de abuso, por evitar el rechazo de sus familias y de las demás personas. Se quedaban en silencio, con una carga enorme de miedo ante lo vivido”, afirmó Ana Acevedo Arredondo, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas del Vaupés.
Acevedo, frente a este tema invita a las mujeres a que denuncien y se acojan a los programas de atención psicosocial de la Unidad para las Víctimas, que permiten superar lo vivido y sobretodo “perdonar a quienes de una manera negativa marcaron nuestras vidas en las dinámicas del conflicto armado”.