
“Llegó la hora de pasar de ser víctimas del conflicto a constructores de paz del posconflicto”
La Unidad estuvo presente en la Jornada Especial de Toma de Declaraciones y Conmemoración del Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas en Quito, representada por Fabiola Perdomo, directora territorial del Valle.

“Llego la hora de pasar de ser víctimas del conflicto a ser constructores de paz del pos conflicto”. Esta fue la exhortación de Fabiola Perdomo Estrada, representante de la Unidad de Víctimas en la Jornada Especial de Toma de Declaraciones y Conmemoración del Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas que tuvo lugar en Quito (Ecuador).
Perdomo Estrada, directora territorial de la entidad en el departamento del Valle del Cauca y víctima del conflicto por el secuestro y asesinato de su esposo a manos de las Farc, intervino en el panel “La participación como herramienta de empoderamiento e incidencia política de las víctimas”.
La funcionaria destacó que 152 organizaciones de víctimas y sociales establecidas fuera de Colombia se inscribieron para hacer parte del proceso de elección de los dos voceros que tendrán asiento en la Mesa Nacional. “Esta respuesta masiva evidencia el compromiso y la necesidad de nuestros connacionales de hacer parte activa del momento histórico por el que atravesamos”, dijo.
Añadió que “la confianza y el empoderamiento de las víctimas en Colombia y en el mundo entero pasan por garantizar el derecho a la participación efectiva como un componente de la reparación integral”.
También precisó que esta experiencia de participación servirá para que las víctimas se reconozcan como sujetos con derechos, se empoderen y se posicionen como interlocutores válidos ante las diferentes instancias de gobierno, “además de potenciarse como ciudadanas y ciudadanos con respecto a la discusión de temas como los planes de gobierno, los presupuestos locales, regionales y nacionales y el seguimiento de las responsabilidades de cada uno de los actores institucionales en relación con su deber en la implementación de la política pública, no solo de las víctimas”.
En su ponencia, señaló que la Unidad estima que pueden ser entre 350.000 y 400.000 las víctimas en el exterior, de acuerdo a la información que se tiene de refugiados y solicitantes de asilo. 12.622 víctimas colombianas que viven en el exterior han declarado y están en el Registro Único. Tan solo en Ecuador están 2.431 personas, siendo el país con mayor cantidad de connacionales en estas condiciones. Le siguen Venezuela, Canadá, Estados Unidos y España.