Mayo
11
2017

Víctimas de delitos sexuales en el conflicto avanzan en su reparación integral

24 mujeres participaron en Medellín de una jornada de reparación integral con enfoque de género en la que también recibieron la indemnización económica.

AntioquiaMedellín

Los rostros tristes y los temores con los que conviven desde que sufrieron la violencia sexual en medio del conflicto armado cambiaron por semblantes más sonrientes.  Las 24 mujeres participantes de la estrategia de reparación integral a víctimas se sienten ahora más fortalecidas para continuar o emprender nuevos proyectos de vidas.

Son mujeres valientes. Sobrevivientes del conflicto armado que llegaron a Medellín desde diferentes municipios de Antioquia para asistir a una jornada desarrollada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas para tratar los delitos contra la libertad e integridad sexual, en la que recibieron la indemnización económica, atención psicosocial y orientación para la inversión adecuada de los recursos por $578 millones.

Varias de ellas reconocieron que, aunque “nunca se puede olvidar lo que nos hicieron”, deben verse como mujeres valerosas que continuaron con sus vidas y a cargo de sus familias a pesar del daño sufrido por el delito sexual a manos de grupos guerrilleros y paramilitares. Incluso, para dar vida y una familia a un ser nacido como resultado del abuso sexual.

Para mujeres como Susana*, la estrategia de reparación integral es muy importante para superar esos temores que le provocaron depresión, estrés y "me volvieron temerosa, desconfiada y con miedo a salir de la casa".

Conocer a otros mujeres que sufrieron la misma victimización la ayudaron a desahogarse y saber que puede superar las secuelas físicas y emocionales. "Lo ocurrido no se olvida, pero nos vemos otra vez como mujeres valerosas, que podemos ser muy útiles en lo que emprendamos... yo volví a trabajar en lo que me gusta y quiero estudiar seguir adelante", relató Susana.

Tras recibir la carta de dignificación y de indemnización ya tienen planes para invertir esos recursos a favor de su familia: "es una nueva posibilidad de conseguir una casa propia y darles un buen hogar a nuestros hijos y saber que todo tiene un nuevo comienzo, entendimos que no nos están pagando por lo que nos hicieron, sino dando luces para continuar".

Ella fue abusada hace tres años por hombres armados en una zona rural a donde llegó a trabajar como profesora. Tras sufrir el hecho victimizante y pasar varios días en un centro hospitalario recuperándose de las heridas fue amenazada para que no denunciara el abuso y abandonara el municipio.

Estrategia de reparación con enfoque de género

Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas en Antioquia, "no se puedo reparar lo irreparable, pero la estrategia de reparación integral con enfoque de género las ayuda a recuperar la autoestima y reorientar sus proyectos de vida con el equipo de psicólogos y orientadores con los que se desarrollan los talleres sicosociales y de orientación financiera. La idea es que estos recursos tengan un efecto de reparación para ella".

En el Registro Único de Víctimas figuran cerca de 14.000 personas víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual. De este total más de 12.000 son mujeres (90%) y aproximadamente 1.100 hombres.

En cuanto a la medida de indemnización económica, unas 6.000 personas ya fueron reparadas en Colombia (cerca de 900 en Antioquia) por este delito con recursos por más de $15.000 millones.