
En el marco de su día, pueblo Rrom hace sus aportes a la paz
Las personas que conforman este grupo étnico y que se encuentran asentadas en diferentes regiones del país, se reunirán este sábado 8 de abril en una conmemoración tradicional, esta vez en sus Kumpany. Hace algunos años no hacían esta conmemoración en los territorios. Hoy unen sus voces en torno a la paz.

El pueblo Rrom (o gitano) conmemorará su día este sábado 8 de abril, en recuerdo de sus antepasados, de sus tradiciones y a los aportes que el pueblo Rrom ha hecho a la cultura universal y para recordar a sus muertos y víctimas del Holocausto.
Lo harán, con sus familias, en cada Kumpany, ubicadas en Sabana Larga (Atlántico), Sampués (Sucre), Sahagún y San Pelayo (Córdoba), Cúcuta (Norte de Santander), Girón (Santander), Envidado (Antioquia), Ataco (Tolima), Nariño y Bogotá.
Desde el inició de sus acciones, la Unidad para las Víctimas realiza un esfuerzo institucional para sensibilizar y formar a los funcionarios de Centros Regionales y Puntos de Atención para que brinden una atención integral y diferenciada con enfoque rrom.
También, realiza un cruce de información para evaluar el caso a caso de las personas inscritas en el registro y trabaja para la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva, que cuenta con 14 acciones. Esta semana, la entidad presentó a los líderes de la Comisión Nacional de Diálogo Rrom los avances en materia individual.
Una de las mayores apuestas de la Unidad para las Víctimas es la generación de procesos de asistencia que correspondan a la realidad del Pueblo Rrom en territorio. Para ello se realizaron jornadas del Programa de Acompañamiento con cada una de las Kumpany.
“Nuestra prioridad es que las medidas que emprenda la entidad sean acciones reparadoras. Sabemos que el conflicto afectó los usos y costumbres de esta población, por lo que la rehabilitación cultural, social y política es de vital importancia para que los Rrom superen lo sucedido en el marco del conflicto armado”, indicó Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos.
Los Rrom aportan a la implementación de los acuerdos de paz
La Comisión Nacional de Diálogo Rrom instaló la consulta previa convocada por el Ministerio del Interior, acompañada por diversas entidades, entre ellas, la Unidad para las Víctimas, cuyo fin ha sido que el pueblo Rrom -a través de sus representantes-, conozcan, socialicen y retroalimenten la legislación para la implementación de los Acuerdos de Paz, que se presentarán ante el Congreso de la República en el marco del Fast Track.
“La Unidad viene trabajando con el pueblo Rrom desde el año 2012 y en el 2015 logramos protocolizar el Plan Integral de Reparación Colectiva; esto quedó incorporado desde el Plan Nacional de Desarrollo y a las oportunidades que trae la implementación de los Acuerdos de Paz es un paso más que damos en pos de una reparación integral a esta comunidad”, precisó Vargas.
El funcionario recordó que estos espacios son de vital importancia para la entidad, ya que permiten que se garantice la construcción de paz territorial y la no repetición, de acuerdo a sus necesidades y costumbres. “Al día de hoy, la Dirección de Asuntos Étnicos asume el compromiso de aportar todos los elementos necesarios para que, dentro de la legislación que va a pasar por el mecanismo del Fast Track se tenga en cuenta los daños e impactos a la libre circulación, en tanto derecho colectivo vulnerado al pueblo Rrom en el marco del conflicto armado”, puntualizó.
Contexto Histórico de la Conmemoración
El Día Internacional del Pueblo Rrom es un espacio para recordar las distintas persecuciones racistas a nivel mundial (sobretodo las sufridas en el Holocausto), de las que han sido víctimas históricamente, así como las victimizaciones que han sufrido en el marco del conflicto armado colombiano.
Este día se conmemora en la misma fecha del Primer Congreso Mundial Romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se fundó la bandera y el himno gitano.
En el marco de esta conmemoración, la Unidad para las Víctimas destaca el carácter pacífico del pueblo Rrom; su presencia pacífica en los territorios y su itinerantica. Este pueblo se vio afectado en el marco del conflicto armado.
Su victimización le ha causado graves daños a su identidad cultural, específicamente a la práctica del nomadismo que ha vulnerado su derecho a la libre circulación por el territorio nacional, afectando sus prácticas tanto tradicionales como económicas.