Mar
07
2017

Indígenas de Kurmadó y Unidad para las Víctimas planean proyectos para comunidades del Eje Cafetero

Tras arduas jornadas de trabajo, funcionarios de la entidad y los nuevos gobernantes del cabildo indígena avanzaron en la consolidación de iniciativas que redundarán en beneficio de la población víctima.

RisaraldaPereira

El director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero, Omar Toro, se reunió este martes con los recién posesionados nuevos gobernantes del Cabildo Indígena de Kurmadó --asentados en Pereira--, con quienes definió proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de la población víctima de esa comunidad.

Los Embera, encabezados por el gobernador Conrado Nacavera –autoridad mayor- y Jimmy Rojas Guerrero, gobernador suplente, manifestaron su deseo de trabajar de la mano de la Unidad para las Víctimas en aras de consolidar proyectos productivos.

“Desde la Unidad refrendamos nuestro compromiso con las comunidades indígenas de todo el país. Ustedes son ejemplo nacional por su organización y por los exitosos retornos; lo que pretendemos es que permanezcan en Pereira, pero en condiciones dignas y sobretodo que no pierdan sus tradiciones ancestrales”, aseguró el director territorial.

Entre los temas propuestos están la indemnización administrativa, las ayudas humanitarias, y la capacitación en temas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.

También, se planteó la posibilidad de hacer un acompañamiento al Cabildo por parte de la Unidad para las Víctimas en la realización de un Censo Indígena que abarca once zonas entre las cuales se encuentran: Puerto Caldas, Caimalito, La Florida, La Carbonera, San José, Villasantana, Galicia, entre otros, para determinar la población víctima y sus condiciones de vulnerabilidad. 

En la reunión también se trató sobre la petición indígena a la Unidad de emplear a dos traductores indígenas que sirvan de enlaces orientadores entre la población y la entidad. Ello facilitaría la comunicación con los Embera quienes a diario asisten al punto de atención para averiguar sobre sus procesos individuales, según los dirigentes indígenas.

Frente a la formulación de proyectos productivos para hacer a la comunidad auto-sostenible, a pesar de no contar con tierras, la Unidad y la administración municipal apalancarán dichos proyectos en el tema de artesanías y de producción agrícola.

Una vez se realicé el censo y se detecten las fortalezas y necesidades puntuales de la comunidad, la Entidad capacitará en el tema de formulación de proyectos, para buscar el visto bueno de las entidades locales y de la Unidad en el nivel central y materializar estas iniciativas.