![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas, presente en foro para la construcción de paz territorial
El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Gobernación del Meta, con el apoyo de la Red en Derechos Humanos, Derechos Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Fuerza Pública.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03032017z.jpg?itok=-lKw5CP_)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03032017y.jpg?itok=8e50Czuj)
Con la participación de más de 250 personas, en Villavicencio, la Unidad para las Víctimas y la Escuela Superior de Guerra, realizaron el Tercer Foro Regional “Estrategias de la sociedad y la Fuerza Pública para la construcción de paz Territorial en Colombia”.
Este foro contó con la participación de Gladys Prada Pardo, directora de Registro de la Unidad para las Víctimas, el general de Policía Luis Erlindo Mendieta, víctima del conflicto armado; el general Javier Díaz Gómez, comandante de la Cuarta División del Ejército Nacional; Carlos Pardo Alezones, director de la territorial Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas y el general Jairo Alejandro Fuentes, comandante de la Séptima Brigada.
Así mismo, participaron Juan Diego Muñoz, secretario departamental de Educación; Hernando Martínez Aguilera secretario la Oficina de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación del Meta; el coronel David Rodríguez director de la Red Nacional de DDHH y DIH de la Fuerza Pública de Colombia, alcaldes, periodistas, representantes de entidades del Snariv, docentes, personeros, enlaces de víctimas, personal del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, así como docentes y estudiantes universitarios, entre otros.
Durante su intervención, Gladys Prada indicó que la paz de construirse a partir de la voluntad real de hacer una transformación desde los territorios, que traiga beneficios y oportunidades para todos sus habitantes, que reconozca sus derechos y que garantice procesos ampliamente participativos.
La funcionaria afirmó que el propósito de la paz territorial demanda el fortalecimiento del diálogo nacional y regional e involucra necesariamente la visión de las instituciones estatales, las comunidades, los organizamos sociales del sector público y privado, entre otros.
“Nos estamos centrando en un proceso de encuentros participativos con las víctimas, además del trabajo que se está llevando a cabo, donde se está fortaleciendo la estructura jurídica de esta entidad”, agregó Prada.
En el departamento del Meta, se está realizando el proceso de caracterización para poder ofrecer una mejor oferta a las víctimas. El punto quinto del acuerdo de Paz habla de dar respuesta, rendir cuentas y consolidar los derechos de las víctimas, concluyó la directora.
Por último, el general Luis Mendieta afirmó que es importante que todas las entidades del Estado, las organizaciones de víctimas y los líderes participen en este tipo de eventos relacionados con el posconflicto.