![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas, presente en evento académico sobre paz territorial
Gracias a la invitación del periódico La Patria y la Universidad de Caldas, la Unidad para las Víctimas participó del panel del conversatorio Implementación de los Acuerdos de Paz ¿Qué implica para Caldas?
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03022107c.jpg?itok=hP8aLZhP)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03022017b.jpg?itok=vGjZaw3Z)
La Unidad para las Víctimas a través de su profesional de oferta interinstitucional en el Eje Cafetero, Ernesto Castaño, tuvo la oportunidad de hacer sus aportes al hacer parte del foro Implementación de los Acuerdos de Paz ¿Qué implica para Caldas?, cumplido en la ciudad de Manizales, en uno de los auditorios de la Universidad de Caldas.
En la actividad académica a la cual asistieron más de 150 personas entre profesores y comunidad estudiantil, también estuvieron como panelistas representantes de las víctimas en esta zona del país, Ignacio Gómez, presidente de la Asamblea Municipal, el gobernador de Caldas (E) y un representante del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Entre otros aspectos tocados dentro de la metodología de la reunión, las temáticas giraron alrededor de preguntas como: ¿Qué retos para las políticas públicas en el departamento de Caldas tienen los acuerdos de paz?; ¿Qué programas y proyectos deben ser diseñados y puestos en marcha?; ¿Qué implica para las comunidades la firma e implementación de los acuerdos? y ¿Cuáles son los recursos para la paz territorial?
“Este tipo de actividades son muy necesarias para conocer a fondo las gestiones que se vienen adelantando en nuestra región frente al proceso de paz, cada una de las entidades debemos aportarle a lo acordado y unidos creo que podemos lograr cosas interesantes para que el camino de la reconciliación sea una realidad”, argumentó Ernesto Castaño de la Unidad.
En lo concerniente al aporte de la Unidad para las Víctimas a la paz territorial, el funcionario explicó que programas como el de la recuperación emocional y psicológica de las víctimas, el planteamiento de proyectos productivos para lograr la autosuficiencia de las mismas y desde luego la entrega de indemnizaciones con las cuales se cumplen metas educativas o soluciones de vivienda, son algunos de los aportes más sobresalientes.
“Frente al proceso de paz con Las FARC y los diálogos con el ELN los ciudadanos necesitamos pedagogía permanente para entender los alcances de la implementación de lo acordado y los compromisos no solo de las entidades del Estado, sino además de la sociedad civil para que los excombatientes se puedan reintegrar”, concluyó Castaño.