![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
A través de la reparación integral, Unidad para las Víctimas dignifica a las personas con discapacidad
Este sábado 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En Colombia, 204.118 víctimas del conflicto armado reportan algún tipo de discapacidad; ya sea congénita o adquirida en el marco del conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/Militares-27.jpg?itok=e49q8edE)
Con jornadas en 24 municipios del país y la celebración del Encuentro Nacional de Representantes de las subregiones de las Mesas de Participación con Enfoque de Discapacidad, la Unidad para las Víctimas se suma al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este 3 de diciembre.
En la actualidad, en el Registro Único de Víctimas se encuentran más de 200 mil personas que registran algún tipo de discapacidad, la mayoría de ellas se encuentran entre los 29 y 60 años (89.511), seguido por las personas mayores – quienes están por encima de los 60 años (60.949); y, luego los jóvenes entre 18 y 28 años (27.531).
Los departamentos con mayor número de víctimas con algún tipo de discapacidad registrada son Antioquia (44.461), Nariño (16.486), Bolívar (12.623), Cauca (11.899) y Valle del Cauca (10.164).
Luz Eneida Navarro Vargas, representante de las víctimas en la Mesa Nacional de Participación por las personas con Discapacidad, resalta la importancia de estos espacios: “Es importante que la Unidad desarrolle este ejercicio porque le da importancia al enfoque, una verdadera inclusión y nos gustaría que se sigan implementando para que haya más visibilidad de las personas con discapacidad que hacen parte del registro único de víctimas”, dijo.
Los hechos victimizantes que más afectan a esta población son: desplazamiento forzado, homicidio, amenaza y acto terrorista o atentado. Una de las apuestas de la entidad para las personas con discapacidad es la priorización y el trato diferencial e incluyente.
“La reparación debe ser priorizada y se deben tener en cuenta las barreras que se enfrentan a la hora de acceder a estas propuestas. Necesitamos rehabilitación para nosotros, nuestras familias y cuidadores”, enfatizó Navarro.
Los representantes del enfoque han presentado propuestas como los de abrir espacios con personas sin discapacidad. También, que los cuidadores hagan parte de las políticas de atención, asistencia y reparación integral, pues éstos están presentes en el día a día del quehacer de las víctimas.