Nov
29
2016

Frente a integrantes de la Mesa Nacional de Víctimas, Alan Jara lideró acto de Rendición de Cuentas de la entidad para 2016

Con una amplia participación de los ciudadanos a través de llamadas telefónicas y en redes sociales, el Director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, y el equipo directivo de la entidad realizaron este lunes 28 de noviembre el acto de Rendición de Cuentas del año 2016, que fue transmitida por Señal Institucional.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para las Víctimas presentó este lunes 28 de noviembre el resultado de su gestión para el año 2016. Lo hizo durante un acto de dos horas de duración que fue transmitido por televisión, a nivel nacional a través de la Señal Institucional, y por redes sociales. Durante la rendición de cuentas, el director de la entidad, Alan Jara y los miembros del equipo directivo de la entidad, presentaron un balance positivo.

Jara, que dirige la Unidad para las Víctimas desde el pasado mes de junio, destacó que la terminación del conflicto armado --con la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC—“es la oportunidad de fortalecer la tarea de reparación a las víctimas”. “Tarea que requiere no solamente de un ejercicio en el cual se atiende a la víctima, sino la oportunidad de retorno, de seguridad, es decir, todos los elementos de la terminación del conflicto, como tal”, señaló.

Durante el acto, que se realizó en los estudios de RTVC, en Bogotá, el funcionario reveló que según el Registro Único de Víctimas, el 17% del total de la población de Colombia es víctima del conflicto armado. “Con corte al primero de noviembre de 2016, son 8’268.758 las personas registradas como víctimas. Del total de hechos victimizantes registrados, el 82% ocurrió antes del año 2010”, añadió.

Durante la rendición de cuentas, la entidad presentó sendos videos que visibilizaron el trabajo adelantado en la atención y reparación integral de los sobrevivientes del conflicto. También, participaron los miembros del equipo directivo de la entidad en el análisis y explicación de las cifras y dando respuesta a las inquietudes del público (conformado en su totalidad por los miembros de la Mesa Nacional de Víctimas).

El director de la entidad hizo un perfil de las víctimas en Colombia. “Si analizamos la conformación del registro por edades de las víctimas encontramos que la mayoría se encuentra en edad productiva, el 33% tienen edades entre 29 y 60 años; el 21 %, están entre 18 y 28 años; 11% entre 6 y 11 años, entre 12 y 17 años está el 13% de las víctimas; el 6% tiene entre 0 y 5 años; el 8% tiene entre 61 y 100 años y el 8% no tiene información de edad”, precisó.

Después de analizar el trabajo de la Dirección de Gestión Social y Humanitaria, su director Ramón Rodríguez Andrade explicó los beneficios que para la población víctima han dejado el apoyo a iniciativas de carácter comunitario, lo que le ha permitido a la entidad “atender el 100% de las misiones humanitarias de prevención y de emergencia con el fin de mitigar el impacto de los hechos de la violencia sobre la población”.

“La Unidad ha atendido 4.799 misiones humanitarias, de las cuales 4.105 han sido en atención inmediata a emergencias a nivel nacional. Un total de 95.160 hogares recibieron ayuda humanitaria en especie en el marco de la prevención y atención a emergencias humanitarias, por un valor de 70.138 millones de pesos”, enfatizó Rodríguez Andrade.

A su turno, Altus Baquero, director de Reparaciones, explicó que durante el presente año la entidad identificó las necesidades específicas de cada una de las víctimas: “para lograr esto se creó un instrumento (Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral - PAARI) el cual nos permitió acércanos a 891.259 víctimas en el módulo de reparación integral de las cuales 535.621 han manifestado su intención recibir acompañamiento y 180.731 su intención de invertir, los recursos de la indemnización”, dijo.

Según Baquero, durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se han indemnizado 645.314 víctimas, lo cual corresponde a una inversión de 3.9 billones de pesos”.

Durante la Rendición de Cuentas participaron varias víctimas del conflicto. Karen Yaneth Esquivel Trujillo, víctima de desplazamiento forzado, relató su experiencia de vida y dijo que gracias a la asistencia del Estado, y en especial de la Unidad para las Víctimas, ha sido reparada de manera integral y cuenta con la posibilidad de estudiar y de realizarse profesionalmente.

También participó Odórico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas, que como vocero, destacó los “grandes avances que las víctimas consiguieron durante el presente año con el acompañamiento de la Unidad”, al tiempo que dijo que aún falta más camino por recorrer en la satisfacción de sus necesidades.

La Dirección de Gestión Interinstitucional, en cabeza de su directora Diana Marcela Morales, recordó que durante el gobierno Santos se han constituido cerca de 757 mesas de participación de manera democrática con certificación. “Las víctimas se están empoderando, gracias a que se trata de un proceso construido de la mano con ellas y eso ha permitido aumentar su confianza en el Estado”, dijo.

A su turno, el director de Asuntos étnicos de la entidad Oscar Javier Vargas, expuso la situación de las víctimas indígenas y afrocolombianos “a través de mecanismos y herramientas de coordinación para seguir avanzando en especial en la formulación e implementación de las diversas medidas contempladas en los Planes de Retorno y Reubicación y de Reparación colectiva”.

Finalmente, la Secretaria General de la entidad, Andrea del Pilar Verdugo, presentó un balance en términos administrativos mientras el director Jara enumeró los retos y desafíos de cara al año 2017.

“Uno de los pilares fundamentales de la coordinación del Sistema Nacional es articular las acciones que municipios, departamentos y entidades del nivel nacional establecen como prioritarios para garantizar los derechos de las víctimas, lo cual se convierte en una oportunidad para redefinir las acciones que como Estado hemos venido desarrollando, con la finalidad de tener un impacto real en la calidad de vida de 8 millones de colombianos y colombianas que han sufrido los horrores de la guerra”, puntualizó Jara.