Oct
28
2016

Las comunidades indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco validan la reparación colectiva

Con un plan para fortalecer y revivir las tradiciones y derechos comunitarios afectados por el conflicto en estas zonas, la Unidad para las Víctimas, junto con otras entidades, dieron el primer paso hacia la recuperación de territorios que por más de 50 años se han resistido pacíficamente a la acción de grupos armados ilegales.

CaucaToribío

Con cerca de 1.500 asistentes de los resguardos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco -todos en el municipio de Toribío, Cauca-, se validó el Plan Integral de Reparación Colectiva para las tres zonas, que cobija a más de 3.000 integrantes de la etnia Nasa.

El plan, que fue revisado y cuenta con un plazo de ejecución a tres años, involucra a diversas entidades el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv), y contiene medidas de rehabilitación, satisfacción, restitución, garantías de no repetición e indemnización colectiva por las afectaciones de las comunidades en el marco del conflicto armado. 

En este encuentro, que contó con funcionarios de diferentes ministerios, entidades del gobierno nacional e instituciones del ministerio público, las autoridades y quienes trabajaron durante dos años, se dieron a conocer a los habitantes de los tres resguardos las medidas que contempla el plan.

“Hoy vemos cristalizado el plan de vida del pueblo Nasa, que va mucho más allá de un plan de desarrollo. Esto se ha construido desde la concepción propia del territorio, el gobierno y la justicia indígena; de la economía, desde el respeto por la Madre Tierra y desde los procesos organizativos sociales”, resaltó Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas.

El plan atravesó por etapas como concertaciones con las comunidades y consultas previas, y está enfocado, según Jaime Díaz, coordinador del Proyecto Nasa, en cuatro aspectos: “Familia, comunidad, territorio y gobierno propio”.

Las autoridades de los resguardos se mostraron satisfechas con el trabajo realizado y esperan poder protocolizar el plan pronto para iniciar su implementación en el territorio.

Trabajo conjunto entre entidades estatales y gobierno indígena

“Este es un trabajo que se ha venido haciendo no sólo para las comunidades sino con ellas mismas”, destacó, por su parte, Jorge Vásquez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Cauca.

Los planes de Reparación Colectiva que adelanta la Unidad para las Víctimas, siguen dos rutas, dependiendo de si los beneficiarios son comunidades étnicas o no. En caso afirmativo, para las comunidades se aplica el Decreto Ley 4633, donde se establecen medidas diferenciales de acuerdo a los derechos de los pueblos indígenas.

Hoy se hizo entrega de la resolución de notificación de la indemnización colectiva. Este dinero, que será destinado al fortalecimiento de las comunidades, se administrará a través del Fondo Rotatorio del Proyecto Nasa.    

Las medidas del plan van enfocadas al fortalecimiento de los saberes ancestrales y la dignificación de los lugares sagrados afectados por el conflicto, sustitución de cultivos ilícitos e implementación de modelos productivos amigables con el medio ambiente y auto-sostenibles.

Además, reconoce la garantía de derechos indígenas como la autonomía y autodeterminación, la educación con enfoque étnico, la promoción de acciones de memoria histórica y recuperación del tejido social, el fortalecimiento de la infraestructura y los programas de dignificación de la familia, los niños y niñas, los jóvenes, las personas mayores y las mujeres.