![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Comunidad indígena San Lorenzo continúa avanzando en su recuperación emocional
La Unidad para las Víctimas participó de una nueva jornada de intervención psicosocial en la comunidad indígena de San Lorenzo, municipio de Riosucio (Caldas), con el fin de seguir avanzando frente a la recuperación emocional de las víctimas del conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/26102016b.jpg?itok=yBOSnJVk)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/26102016c.jpg?itok=cGl8BhB-)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/26102016d.jpg?itok=3-RbFiWv)
Todo el equipo de trabajo de la Unidad para las Víctimas en el aspecto psicosocial y a través de la estrategia Entrelazando, participó de una nueva reunión para analizar los avances de las víctimas del resguardo indígena de San Lorenzo, frente al trabajo de la entidad, concatenando el ejercicio con funcionarios del Ministerio de Salud que hicieron presencia para observar las necesidades de dicha comunidad.
La actividad se inició con el tradicional ‘Ritual de apertura’, por medio del cual foráneos y propios recibieron las medicinas tradicionales por parte de los ‘Jaibanás’ o médicos del resguardo, con el fin de obtener sanidad física, espiritual y pedir por sabiduría para la toma de decisiones.
Cumplida la apertura los integrantes de las diferentes entidades se centraron en los avances que a lo largo de todo el año se ha tenido en temas como atención psicológica individual de las víctimas, terapia grupal con víctimas del conflicto armado, sanación espiritual del territorio y afectaciones de la salud en razón del conflicto armado que han padecido los habitantes de la zona.
De igual manera se trabajó en el diseño de metodologías para la implementación de las diversas estrategias que le permitan a las víctimas obtener su recuperación emocional y se llegaron a conclusiones y compromisos para lo que queda de la presente temporada.
“Tenemos un buen balance por el trabajo realizado con la comunidad indígena del resguardo de San Lorenzo, a lo largo del año han estado muy receptivos con la intervención psicosocial realizada y hemos estado acompañándolos en todas las actividades desarrolladas, esperamos poder continuar con esta labor, logrando que las víctimas puedan recuperar la seguridad en sí mismos y en sus proyectos de vida”, argumentó Ómar Alonso Toro Sánchez, director territorial de la Unidad en el Eje Cafetero.
La jornada también contó con una visita muy especial de indígenas y caminantes del Continente Americano que participan de la VII Jornada Continental de Paz y Dignidad y que recibieron en San Lorenzo atenciones por parte de sus hermanos, como ellos mismos los denominan.
La Jornada Continental está compuesta en esta oportunidad por 15 caminantes e indígenas de países como Argentina, Ecuador, Chile y Bolivia, bajo las instrucciones del Indígena Mayor René Cecilio Vergara, quien proviene de Tierra del Fuego.
“Esta es una carrera que ha iniciado el pasado 6 de mayo en Tierra del Fuego, Argentina y que esperamos culminar con éxito el próximo 14 de noviembre con el encuentro entre el Cóndor y el Águila en Panamá con una ceremonia de cuatro días, allí los representantes del cono sur nos encontraremos con nuestros hermanos del norte que provienen de Alaska y a través de los bastones de mando y el fuego, invocaremos por el restablecimiento las energías positivas para todo el planeta”, argumentó Vergara.
El propósito de estas jornadas es llevar el mensaje para honrar la vida y las semillas originarias de la misma, llamando a la reflexión a todos los hijos de la tierra, promulgando la unión de los pueblos a través de un verdadero mensaje de Paz.
“Estamos interviniendo ante nuestros ancestros para que en Colombia exista un buen entendimiento entre las partes que se encuentran en diálogo; muchos de nuestros hermanos y hermanas no tienen nada que ver con el conflicto, pero lamentablemente les tocó vivirlo. La paz empieza por uno mismo y esperamos que se sanen primero interiormente, para poder dar paz a los demás. Todos los hijos de la tierra necesitamos los unos de los otros, queremos que Colombia alcance la paz y puedan disfrutar de un camino de bendiciones”, concluyó el líder indígena.