Mar
03
2016

25 mujeres víctimas de violencia sexual son atendidas por la Unidad para las Víctimas en Fundación

La jornada de reparación integral con enfoque diferencial y de género hace parte de la estrategia de la Unidad para las Víctimas dirigida a la reparación integral para mujeres víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual.

MagdalenaSanta Marta

El salón de eventos Mema Granados del municipio de Fundación (Magdalena) fue el lugar elegido por la Unidad para las Víctimas para llevar a cabo el primer momento de acercamiento y orientación con mujeres víctimas de violencia sexual de los municipios de Fundación, Aracataca y El Retén.

La jornada, realizada con el acompañamiento del director territorial de la Unidad para las Víctimas en Magdalena, Carlos Ortiz, busca incorporar todas las medidas de asistencia, atención y reparación integral desde la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres, atendiendo a las particularidades de este hecho victimizante.

“Este primer día, tras una cálida bienvenida, hicimos una reflexión sobre el Decreto 1480, que establece el 25 de mayo como Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado. Luego presentamos la Estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual, para que conozcan el objetivo y el proceso en cada uno de los tres momentos de las jornadas”, manifestó Carlos Ortiz Ruiz, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Magdalena.

“También iniciamos un taller psicosocial denominado ‘Escuela de Cuerpo’, donde las mujeres se conocen con las diferentes personas  en un escenario reflexivo, de confianza  y solidario, que a partir de esta apuesta busca dar lugar a la representación del sufrimiento en la palabra, en el cuerpo y en el diálogo”, agregó Ortiz.

Para la Unidad es importante abordar de manera diferencial y con enfoque de género las afectaciones por los delitos contra la libertad e integridad sexual. De acuerdo al  Registro Único de Víctimas, para el 1 de febrero de 2016, se encuentran incluidas 13.185 personas por este hecho, de las cuales 11.819 son mujeres, representando el 89.6% del total.

“El propósito de la jornada es lograr que las mujeres se expresen para que empiece así el inicio de la elaboración del duelo personal, con el apoyo de las otras y con el respaldo institucional, para el fortalecimiento de sus propias capacidades para la toma de decisiones”, expresó Ortiz Ruiz.

El primer día concluyó con la lectura de un mensaje de reivindicación de los derechos de las mujeres. En él, se reconoce que estas mujeres fueron víctimas de hechos que nunca debieron haber sucedido y por los cuales no hay ninguna justificación. Se resaltó el esfuerzo de ellas y sus familias por haber asistido a la jornada para hablar y compartir sus experiencias con otras mujeres, y se afianzó el compromiso que tiene la Unidad para las Víctimas en la construcción de una paz duradera en Colombia y se comprometió a acompañarlas para fortalecer su proyecto de vida.

Para este viernes se tiene planeada la presentación de la ruta de reparación integral, donde se aborda y brinda orientación sobre el proceso y se abrirá un espacio de preguntas para que las mujeres puedan aclarar dudas sobre la declaración, el plan de atención, asistencia y reparación (PAARI) y se les entregará la notificación de los actos administrativos donde se les reconoce como víctimas del conflicto armado.