Dic
14
2015

Arrancó foro sobre grupos étnicos, retornos y reubicaciones y posconflicto

El evento es organizado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Alta Consejería para las Víctimas de la Administración Distrital de Bogotá y por la Organización Internacional para las Migraciones.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Las instalaciones del Centro de Memoria Paz y Reconciliación sirven de sede para el foro “La participación de los pueblos indígenas y de las comunidades negras y afrocolombianas víctimas del  conflicto armado, en los procesos de retorno y reubicación, en perspectiva de post-acuerdos de paz”.

El evento, que se desarrolla entre el 14 y 15 de diciembre, busca generar un espacio para el intercambio de conceptos y experiencias que suministre insumos para la construcción participativa de lineamientos para el desarrollo de procesos de retornos y reubicaciones de comunidades étnicas con miras al posconflicto.

El foro fue instalado por Iris Marín, subdirectora de la Unidad para las Víctimas; Javier Zamora, funcionario de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas de Bogotá; Camilo González Posso, director del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, y por Daniel Garcés, consultor de la dirección de enfoque diferencial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Iris Marín “el foro es de suma importancia porque confluye un escenario de reflexión sobre los procesos de retorno y reubicación de comunidades étnicas en el que participamos no solo las instituciones sino muy importantes comunidades étnicas de todo el territorio nacional que tenemos experiencias tanto positivas como problemáticas en estos procesos y la idea es tener una reflexión bien nutrida sobre cómo enfrentar de mejor manera los retornos y las reubicaciones en el escenario de post-acuerdo”.

Por su parte, Daniel Garcés señaló que “el evento se desarrolla en una coyuntura muy importante del país y frente a los desafíos que tiene hoy lo que va a ser la implementación de los acuerdos de paz en La Habana frente a la necesidad de que muchos de estos grupos étnicos puedan lograr regresar a sus territorios ancestrales en la medida en que así ellos lo decidan. Lo anterior implica que se deben generar las condiciones de adecuación institucional de coordinación entre las instituciones y las organizaciones de estos pueblos que les permita que los ejercicios de retornos y reubicaciones que se vayan dando garanticen la permanencia de ellos en sus territorios”.

Así mismo, Virgelina Chará, de la organización Asomujer y Trabajo indicó que “lo importante es que en las conclusiones del evento nos den respuestas claras por parte de las entidades del Estado. También buscamos que las entidades puedan articular la Ley 1448 de 2011 con la Ley 387 de 1997, con la sentencia T-025, así como con los autos 004 y 005, estos últimos que garantizan los derechos de los grupos étnicos”.   

Para este martes 15 de diciembre están previstos cuatro paneles: El primero con las voces de las comunidades desplazadas en Bogotá, luego con las organizaciones y autoridades indígenas, posteriormente con las autoridades afrocolombianas y finalmente con  las voces de las entidades estatales.